• Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
lunes 7 julio 2025
No Result
View All Result
Para los de a Pie
Advertisement Banner
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
Para los de a Pie
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
Para los de a Pie
No Result
View All Result
Home economia
Anticipan nulo crecimiento en 2025 por impacto de reformas

Anticipan nulo crecimiento en 2025 por impacto de reformas

paralosdeapie by paralosdeapie
17 septiembre, 2024
in economia
0
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La actividad económica del País podría paralizarse el próximo año debido a las propuestas de reformas constitucionales que plantea el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, afirmó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

“Hay un freno muy importante a la inversión extranjera nueva y la nacional privada desde el año pasado y se ha acentuado este año (con la incertidumbre por las reformas). Esta situación continúa y hacia el año que entra, tan sólo por inercia, podemos esperar un crecimiento muy cercano a cero”, dijo Victor Herrera, vicepresidente del comité nacional de estudios económicos del IMEF.

Añadió que el principal motor de crecimiento en México durante los próximos años debe ser la inversión privada debido a las presiones que enfrentarán las finanzas públicas debido al elevado déficit fiscal en 2024 de 5.9 por ciento, lo que traerá un margen de maniobra limitado para el Presupuesto 2025.

José Domingo Figueroa, presidente nacional del IMEF, expresó que de continuar la aprobación de las reformas constitucionales, particularmente la desaparición de órganos autónomos, el crecimiento económico del País podría desacelerar de forma importante rumbo al cierre de año, de modo que el PIB se podría estancar en 2025.

“Respecto a la aprobación de la reforma al judicial tal y como se aprobó, consideramos que disminuirá la confianza en las instituciones y seguridad jurídica de los inversionistas y también se estará perdiendo la seguridad para los inversionistas de tener la posibilidad de dirimir disputas comerciales en los tribunales expertos en materia energética, minería o de telecomunicaciones”, indicó.

En cuanto a los principales pendientes que hereda Andrés Manuel López Obrador a la Administración de Claudia Sheinbaum, el IMEF destacó el elevado déficit fiscal.

“Nosotros consideramos que el principal pendiente es el déficit, que va a cerrar alrededor de 5.9 por ciento y que es algo que va a ser un uno de los principales retos para la próxima Administración en cuanto a crecimiento”, señaló.

Alertan riesgos fiscales y desafíos comerciales

La reforma al Poder Judicial añade riesgos fiscales para las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), además de desafíos comerciales para el País en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advirtió la financiera Morgan Stanley.}

“La reforma judicial podría aumentar el riesgo para los inversionistas mexicanos en lo que respecta a rubros fiscales, laborales, concesiones y regulatorios.

“El 40 por ciento de las acciones que cotizan en la BMV se basan en concesiones en diferentes grados, y otras tienen estructuras fiscales complicadas o grandes sindicatos, por lo que es probable que los inversionistas adopten un enfoque cauteloso y aumenten su prima de riesgo hasta que se haya probado empíricamente cualquier nuevo marco institucional sobre la reforma”, expresó el banco estadounidense en un análisis.

Subrayó que un cambio importante en el sistema judicial podría afectar potencialmente la revisión del T-MEC en 2026.

“Esperamos una resolución del caso del panel del T-MEC sobre el maíz para diciembre de 2024, lo que podría resultar en aranceles estadounidenses sobre algunas importaciones mexicanas”, advirtió.

Otro punto que alertó Morgan Stanley es la posibilidad de que México no logré materializar los beneficios derivados de la relocalización de cadenas productivas.

En esa sintonía, advirtió que México se está acercando a cuellos de botella clave en materia de electricidad, lo que afectaría la instalación de plantas de empresas extranjeras en suelo nacional.

“Hemos escrito extensamente sobre los riesgos importantes y la necesidad de invertir unos 4 mil millones de dólares en los próximos cinco años en la red de generación y transmisión de electricidad.

“Este riesgo es muy real. Este verano, el sistema cayó por debajo del margen de reserva del seis por ciento a partir de mayo y durante el transcurso del verano, lo que provocó múltiples apagones”, puntualizó.

www.reforma.com

Previous Post

ONU registra 90 mil presos sin sentencia en México

Next Post

Entrega Toño Astiazarán rehabilitación de bulevar Santa Inés en Villa Verde

Next Post
Entrega Toño Astiazarán rehabilitación de bulevar Santa Inés en Villa Verde

Entrega Toño Astiazarán rehabilitación de bulevar Santa Inés en Villa Verde

Donará Gobierno de Hermosillo árboles nativos

Donará Gobierno de Hermosillo árboles nativos

Se disparan 81% las remesas desde México a otros países

Por cada 100 pesos que gana un hombre en México, una mujer gana 85: IMCO

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento

© 2024 Todos los derechos reservados. Paralosdeapie.com.mx

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento

© 2024 Todos los derechos reservados. Paralosdeapie.com.mx