Mis Bolas Ríspidas. Por David Parra
Pasmado, si no es que ya con la cola entre las patas el rescatista de cascajo andino, presunto secretario de educación menos idóneo de la historia, Froilán Gámez, ante la reacción relámpago del un magisterio sonorense que pareciera estaba esperando la oportunidad para cobrar las facturas pendientes al llamado régimen neoliberal tan vigente hoy como desde el gobierno de Miguel de Lamadrid como hoy señalan maestros decepcionados al régimen de morena.
Cual maldición cármica, al tío poncho le toca hoy enfrentar una reacción sorpresiva y por que no, sorprenderte del profesorado que al margen de la propia dirigencia y hasta ahora de expresiones políticas internas o externas, ha tomado las calles y realizado un primer paro sin dejar de asistir a su trabajo, casi al estilo japonés, para hacer sentir su poderosa voz.
Cómo estará de claro el planteamiento político del magisterio, que, hasta el delegado de la SEC en Cajeme, próximamente desempleado por cierto y hasta expulsado de las filas de morena “por ponerse del lado correcto de la historia,” ante otro de esos especímenes cuatroteros de laboratorio conductual, Javier Lamarque, habló por los inconformes sin rodeos llamándole a la 4T por su nombre: Un fraude.
Hermosillo, San Luis RC, Guaymas, Nogales y Huatabampo hasta donde hemos registrado han salido a la calle, atorando al gober y regañado al improvisado e indefenso Froilán, que aparte de lo que realmente le interesa en el crédito educativo y otras áreas muy específicas del changarro donde anda perdido, no tiene como responder a una situación que requiere capacidad política y velocidad de reacción.
La estabilidad laboral no se logra con discursitos de entrega de becas, ni poses de modelo de Mazón (que nueva la charra) sino con una combinación de factores que tienen relación con la autoridad moral, liderazgo, con acciones tangibles en favor de los trabajadores, con operación política de buen nivel, entre otras, para dar como resultado el justo equilibrio entre lo deseable y lo posible.
El sector educativo es complejo y en cierta medida abstracto, por lo que para su conducción tanto laboral como sindical requiere lideres en ambos lados de la ecuación en todos los niveles, desde el plano federal hasta el más modesto centro de trabajo donde ambas figuras necesariamente convergen en la educación pública, por el simple y relevante hecho de atender lo que más importa a una sociedad organizada y consiente de la relevancia del hecho educativo.
Por esa razón para Durazo tener en un momento como este en la SEC a un perfil poco operativo, representa un lastre potencialmente costoso, salvo porque no estorbe y se deje ayudar, y por lo que se sabe, el equipo que le acompaña al forzado precandil no tiene ni la capacidad ni el talento para un escenario, llamémosle potencialmente catastrófico.
Sonora ya ha pasado por episodios como este, con la agravante que hoy como nunca el magisterio está agraviado y ofendido por una política de deterioro y abusos en materia prestacional y asistencial: La inconstitucional resolución de la SCJN que afectó derechos ganados soslayando la irretroactividad de la ley argumentando el interés de la nación, con la aplicación de la tabla de edad y tiempo de servicio, el fraude que representó el incremento de cuotas para la mejora del sistema de salud que hoy vive una tragedia peor que la de entonces y por si fuera poco, la agresiva y majadera reforma educativa de 2013 que pudo haberse implementado de otra manera en las bondades que contenía, pirateada y distorsionada esta de los preceptos de la llamada Alianza por la Calidad de la educación, donde al magisterio se le ofendió groseramente además de los excesos y alardes en su implementación incluso, con la agresiva y ofensiva participación de la SEDENA.
Nada de esto se olvida de los gobiernos de Calderón y Peña, como tampoco las promesas huecas y burla de López que prometió salvación por estas políticas “neoliberales” y terminó en una distorsión regresiva y retorcida con su nueva escuela mexicana, que dejara intactas la medidas ilegales de Peña en el cálculo de pensiones con la aplicación de las UMA con la complicidad de la SCJN con Arturo Saldívar al frente que la declaró legales contra cualquier lógica jurídica, desestimando la demanda interpuesta por el SNTE, por que así se le ordenó desde la presidencia, así como la ratificación pasiva de la aplicación de la tabla de edad y tiempo de servicio que se derogaría según prometiera López.
Justo he ahí la gran diferencia con el pasado reciente: El magisterio está agraviado y sólo se necesitaba un detonador para desatar su reacción y ciertamente, el chivo suelto en la cristalería resulto el perverso aprendiz de brujo en el ISSSTE, Martí Batres, para llevar al magisterio nuevamente a las calles, por lo pronto en Sonora y lo que se avecina.
Hoy que estamos en la antesala de la destrucción formalizada de lo que mal pudiera llamarse estado de derecho para dar paso a la autocracia judicial, donde los amparos ahora menos que antes servirán para emergencias sanitarias, que la SEDENA tiene un poder desmedido y creciente para “preservar la paz pública”, es de considerarse que las tentaciones autoritarias están más que dispuestas desde un poder que no necesariamente está donde debería estar, sino en una zona arqueológica del sureste mexicano, el panorama luce retador en el sentido gremial que, con cualquier cantidad de contradicciones que pueda tener, es la única fortaleza real y consolidada del magisterio, pero que además, bajo este escenario, es la vía formal para canalizar la energía desatada, bajo la premisa de mandar obedeciendo.
El reto estriba en descifrar y unificar el mensaje que debe ser debida y contundentemente plantado frente a quien corresponde y eso no se logrará con improvisaciones ni bravuconerías, sino con la fuerza de la razón sustentada en una indispensable unidad. Todo un reto.
@dparra001