Con el firme compromiso de promover una democracia incluyente y libre de violencia, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEE Sonora) llevó a cabo la conferencia magistral “Violencia política en razón de género contra las mujeres en internet”, impartida por Sergio Arturo Guerrero Olvera, Magistrado presidente de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El evento se realizó en el marco del Día Naranja, una iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas que se conmemora el día 25 de cada mes y que tiene como objetivo generar conciencia sobre la necesidad de erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de la sociedad.
En su mensaje inaugural, el consejero presidente del IEE Sonora, Nery Ruiz Arvizu, destacó la urgencia de atender esta problemática en el entorno digital, señalando que las redes sociales y plataformas, si bien han abierto nuevas oportunidades para la participación y el debate democrático, también han sido utilizadas como herramientas de agresión, intimidación y desprestigio que afectan la incursión y permanencia de las mujeres en la vida pública.
La exposición fue moderada por la consejera electoral, Alma Lorena Alonso Valdivia, en la que el magistrado Guerrero Olvera subrayó cómo la violencia política en razón de género se ha transformado con la digitalización de la comunicación, tomando nuevas formas a través del ciberacoso, la difusión de información falsa, el uso de perfiles anónimos para ataques sistemáticos y la exposición de datos personales sin consentimiento.
Explicó que estos actos no solo vulneran los derechos políticos de las mujeres, sino que tienen un impacto real en su seguridad, bienestar emocional y en la calidad de la democracia, actualmente siete de cada diez candidatas han sido víctimas de ciberacoso, además a la fecha se han identificado 45 tipos de violencia digital.
El ponente hizo énfasis en el concepto del “violentómetro digital”, una herramienta que permite medir y categorizar los distintos tipos de violencia en línea, desde la descalificación hasta la amenaza directa. Asimismo, abordó la importancia de los mecanismos de denuncia y prevención, resaltando la necesidad de fortalecer la legislación en materia de violencia política digital y mejorar la colaboración con plataformas tecnológicas para garantizar respuestas más rápidas ante la difusión de contenido ofensivo o ilegal.
Entre los asistentes estuvieron las consejeras electorales Alma Lorena Alonso Valdivia, Flor Terecita Barceló Noriega y Linda Viridiana Calderón Montaño, así como los consejeros Benjamín Hernández Ávalos, Wilfredo Román Morales Silva y Jaime Olea Miranda, acompañados por el secretario ejecutivo, Fernando Chapetti Siordia.
En representación del Tribunal Estatal Electoral de Sonora (TEE) acudieron el magistrado presidente, Vladimir Gómez Anduro; la Magistrada por Ministerio de Ley, Adilene Montoya Castillo; y el Secretario General por Ministerio de Ley, Héctor Sigifredo II Cruz Íñiguez.
También estuvo presente una delegación del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sonora (STJES), conformada por Guadalupe Von Ontiveros, Magistrada de la Segunda Sala Mixta de la Primera Ponencia; América Yescas Figueroa, Magistrada de la Primera Sala Mixta de la Segunda Ponencia; y Rosa Dolores López Carrión, Magistrada de la Primera Sala Mixta de la Tercera Ponencia. De parte de la Escuela Judicial Electoral, asistió Gabriela Dolores Ruvalcaba García, directora; y el profesor Alonso Vásquez Moyers.
Además, se contó con la asistencia de integrantes de organizaciones de la sociedad civil y titulares de áreas de asuntos de las mujeres de los diversos partidos políticos.
Con este tipo de espacios de diálogo y sensibilización, el Instituto busca fortalecer la cultura de la denuncia y la protección de los derechos de las mujeres en el ámbito político y digital.