Cd. de México.- Una duración prolongada de 25 por ciento de aranceles a las importaciones procedentes de México en EU podrían acelerar la inflación por arriba de 4.0 por ciento en 2025, con el riesgo de que el impacto sea más grave en 2026, advirtieron analistas de BBVA.
Esta proyección para el nivel de la inflación queda por arriba de las expectativas del Banco de México (Banxico), que pronostica una inflación general y subyacente de 3.4 por ciento para 2025 y de 3.0 por ciento para 2026.
“Si bien los efectos (de los aranceles) sobre la inflación y sus componentes son relativamente bajos, un golpe suficientemente fuerte y duradero podría acelerar la inflación por encima del 4.0 por ciento en 2025.
“El impacto inflacionario sería más grave en 2026, ya que un aumento de los aranceles lo suficientemente brusco o duradero podría llevar a la economía a la recesión en 2025, contrarrestando así las presiones inflacionarias contemporáneas”, dijo BBVA en una nota emitida hoy, en la que evalúa escenarios potenciales debido a la imposición de aranceles.
BBVA prevé que la inflación general podría finalizar en 2025 con un 3.5 por ciento interanual, mientras que la inflación subyacente podría alcanzar el 3.6 por ciento interanual.
“El impacto final de los aranceles sobre la inflación dependerá principalmente de su magnitud, de los países implicados y de los bienes específicos a los que se apliquen.
“Cuanto más sustanciales sean los aranceles, mayor será el número de países implicados, más importancia estratégica tendrán los bienes afectados, y mayores serán las posibles repercusiones sobre la inflación de los bienes importados, el tipo de cambio peso-dólar y, por tanto, el efecto sobre la inflación local”, expuso.
BBVA estima que la tasa de interés de referencia podría situarse en 7.5 por ciento este 2025 y en 6.5 por ciento en 2026.
Otro de los escenarios previstos por BBVA, es un aumento en los precios de los bienes importados, debido a que México aumenta recíprocamente el nivel actual de aranceles.
También hay una posible elevación en los precios de algunas importaciones de Estados Unidos debido a un aumento en los costos de producción causado por el aumento de aranceles
Asimismo, una depreciación del dólar estadounidense debido a escalada en las tensiones comerciales.
www.reforma.com