Encuadre. Por: José Felipe Medina
Intencionadamente dejé que el humo del proceso de votación en la Universidad de Sonora se disipara.
Y lo hice a sabiendas que los comentócratas -esa subespecie que a nuestra Presidenta le provoca urticaria- harían su parte y desatarían toda clase de opiniones en redes y columnas periodísticas.
Por eso, tras ese gran concierto de voces, pude escuchar algunas consideraciones, internas y externas, para normar un criterio del rumbo que tomó esta elección para nombrar al próximo rector (a) de nuestra máxima casa de estudios.
Como bien sabe usted, avispada lectora, entrometido lector, hace unos días se llevó a cabo un ejercicio “democrático” electrónico para votar por los y las aspirantes a rector (a) de nuestra máxima casa de estudios.
Para algunos, el resultado causó sorpresa: la contendiente que no hizo gran campaña mediática y quien incluso declinó su participación en un “debate” entre los seis aspirantes, Dena María Jesús Camarena Gómez, se agenció 7 mil 292 votos, de una participación de 17 mil 722 miembros de la comunidad buha. Nada mal.
Con estos números, la percepción casi generalizada de que la Doctora Camarena es apoyada en sus aspiraciones por la actual administración universitaria, a través del secretario de Rectoría, Benjamín “El Fouché Buho” Burgos, se hizo realidad.
Pero bueno…le doy este apretado contexto, para analizar los últimos acontecimientos surgidos al calor de este proceso electivo,
Este martes pasado, Cuauhtémoc González, Aarón Grageda, Judith Tánori y María Elena Robles (los pongo en ese orden de acuerdo al resultado que obtuvieron en la votación electrónica) ofrecieron una conferencia de prensa para hacer “un llamado al Colegio Universitario para que respete la voluntad expresada en la consulta y elija un proyecto transformador que represente el sentir mayoritario de estudiantes, académicos y trabajadores.
Con una participación del 45 % del padrón universitario, los resultados evidenciaron que seis de cada diez participantes votaron por un cambio, rechazando la continuidad del grupo que ha dirigido la Universidad y sus prácticas de exclusión, falta de ética y carencia de un modelo universitario acorde con las necesidades del estado”.
Hasta aquí lo que dice textualmente el comunicado de prensa respectivo.
En pocas palabras: los contrincantes de la Dra. Camarena Gómez le echaron “montón”, minimizando, en primera instancia, el número de votos obtenidos a su favor, y luego, haciendo evidente su sentimiento de desazón e inconformidad ante los resultados, quizá no esperados.
Aunque matemáticamente no les falta razón al haber obtenenido, en conjunto, el 60 % del respaldo de la comunidad universitaria, políticamente no estaría tan seguro. Se les notó como en estado turulato, diría el bien recordado “Cacho” Bojórquez.
Como alguien me dijo: “para efectos prácticos, es una dolorosa derrota”.
Quiero dejar en claro que no soy partidario de la Dra. Camarena Gómez, porque creo que el momento actual de nuestra alma mater requiere de otro perfil de Rector (a), pero tampoco soy partidario que se le escatime su triunfo en urnas.
Ahora bien, la pelota ya está en la cancha del Colegio Universitario, quien ciertamente tiene sobre sus hombros una gran responsabilidad; el futuro de la Ley 169, tal como está redactada actualmente, también en entredicho. Hay evidentes lagunas que ponen en riesgo la tranquilidad y la armonía de la vida universitaria.
Y es que todavía no alcanzo a comprender el porqué de un proceso de votación entre toda la comunidad UniSon, si al final de cuentas serán los poco más de 130 miembros propietarios del Colegio Universitario los que decidirán quién es la próxima rectora o rector.
Sí, ya sé que me van a decir que la votación solo fue para sacar la terna que participaría en el proceso final, pero su resultado refleja de alguna manera la voluntad de la comunidad votante, y eso no es un asunto menor como para desdeñar.
¿Así se busca resolver el tema de “democracia” en la UniSon?. Mmmmmm.
Luego entonces, todo este sainete, al momento, deja la impresión de un proceso electivo con muchas interrogantes, por decirlo muy suavemente.
¿Hubo “mano negra” en la votación electrónica, como algunas voces sugieren?, ¿qué pasaría si el Colegio Universitario se decide por quien obtuvo el mayor número de votos?, ¿qué pasará si esto no sucede así y se inclina por otro candidato?, ¿aceptarán todas y todos, sin chistar, el resultado?, ¿y la gobernabilidad interna, cómo queda?, ¿resulta este un proceso sano para el desarrollo académico y científico de la institución?.
La nueva ley 169 Orgánica de la Universidad de Sonora sometida a prueba de fuego.
Y en un mes donde los sindicatos universitarios emplazan a huelga para la revisión de sus contratos colectivos de trabajo.
Peligroso coctel.
ENCUADRE DE CAMBIOS
La tarde de este miércoles, el dirigente estatal del Partido Sonorense, Alí Camacho, tomó la protesta al nuevo secretario de Gestión Social del comité estatal, Juan Valenzuela Sandoval, en un evento que reunió a militantes, familiares y amigos, del hoy funcionario partidista.
En su mensaje, el nuevo secretario dijo que se trata de una nueva etapa en su vida, la cual asume con emoción, orgulloso de pertenecer a un equipo de trabajo sano, donde ha encontrado la oportunidad de aportar su mejor esfuerzo en bien de los sonorenses, sobre todo para con aquellos con menos posibilidades económicas, sociales y educativas.
“Estamos comprometidos a sumarnos a este proyecto de una manera profesional y responsable”, dijo Valenzuela Sandoval.
En la toma de protesta estuvieron presentes el vicepresidente del PS, Fernando Valenzuela; el regidor por Hermosillo, Orlando Cuevas; la secretaria técnica, Perla Astorga; el titular del Jurídico, Marco Aurelio Cuevas; el delegado del sur de Sonora, Guillermo “Cuate” Ruiz; y el delegado de la sierra, Saul Camargo.
Me dicen que vienen más cambios en cascada en algunos comités municipales del Sonorense, como en el caso de San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Caborca, entre otros.
ENCUADRE PREDIAL
Este jueves, los voceros integrantes del movimiento en contra del exageradísimo incremento del impuesto predial en Navojoa se reunirán con Bernardeth Ruiz, subsecretaria de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobierno.
De acuerdo a lo informado, esta reunión estaba programada con el gobernador Alfonso Durazo, pero ante su repentina operación de tiroides, el paquete quedó en manos de la funcionaria estatal, quien seguramente le encontrará una salida a la manifiesta inconformidad de los navojoenses contra su alcalde Jorge Elías Retes y se equipo de trabajo.
La propuesta de los integrantes del movimiento social es aceptar un incremento máximo del 20 por ciento en el pago del impuesto predial para este 2025, tomando como base el del 2024.
Y es que los amparos contra el cobro de dicho impuesto no se han hecho esperar, y quienes han decidido ir por esa vía, ya han ganado legalmente la batalla.
Veremos en qué para finalmente este tema, que ha traído a los navojoenses bien pero bien unidos…en contra de su alcalde.
IN PROXIMUM
Me puedes seguir en FB: José Felipe Medina
En X: @josefe31, @fm_informativo
Correo electrónico: josefe31@hotmail.com, josefe31@gmail.com
FMINFORMATIVO.COM