El presidente de la Comisión de Diversidad, diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), externó su compromiso de dar continuidad a la mesa que tiene que ver con la atención al VIH-Sida, pandemia que sigue presente en México y en el mundo, pues tan solo en el país afecta de manera importante a las poblaciones de la diversidad sexual.
Indicó que, de acuerdo a los datos de Censida México, el 80 por ciento de la pandemia afecta a la comunidad de hombres que tienen sexo con hombres, entre los que “estamos los hombres gays, los hombres bisexuales y también afecta a las mujeres trans y, de manera muy particular, a los jóvenes gays”.
Comentó que se ha estado trabajando en una propuesta que ya está en la mesa del director de Censida, Juan Luis Mosqueda, que tiene que ver con el nuevo modelo de atención al VIH, el cual pretende reactivar el trabajo de la sociedad civil para establecer una estrategia de atención a la pandemia entre pares, algo que ONUSIDA ha recomendado desde el inicio del surgimiento de la pandemia.
Hoy, dijo López Vela, se sabe que se tienen tratamientos antirretrovirales suficientemente potentes para permitir una buena calidad de vida a una persona que vive con VIH; sin embargo, siguen las muertes por Sida que no deberían de estar ocurriendo.
A pesar de que el PrEP (profilaxis preexposición) es una realidad –añadió– no es conocido por los jóvenes ni está a disposición de ellos; por ello, se debe replantear ese mecanismo para llegar a la población más afectada y que ese nuevo modelo restablezca la información y la atención sobre el VIH-Sida.
Hizo mención que diversas personas han vivido el desabasto de medicamentos, de las problemáticas de discriminación que siguen por parte de los servicios de salud, de la falta de atención oportuna y, por eso, “este trabajo que se está haciendo desde la Comisión y al que se invitó a las organizaciones de la sociedad civil del país a sumarse, tiene la finalidad de identificar esas problemáticas y llevarlas a la solución”.
El diputado de Morena expuso que la solución pasa porque los sistemas de salud sean más eficientes, efectivos, estén más sensibilizados, atiendan con oportunidad y evitar romper la cadena de suministro de medicamentos antirretrovirales, así como reactivar a todas las organizaciones, y que la estrategia incida en la política del Estado, se reactive, organice y canalice por todas las vías que existen.
Destacó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió el Amparo 452-2024, en el que se obliga al Estado mexicano a establecer los mecanismos y protocolos sobre los problemas que se viven cuando se transita de un sistema de salud a otro, pues resulta que se pierde la continuidad y la trazabilidad del tratamiento que una persona tenía cuando cambia de IMSS al Seguro o viceversa, o cuando no tiene seguridad social.
La estrategia, subrayó, es retomar los esfuerzos que por años las organizaciones han puesto a esta problemática, reconocer su trabajo y a generaciones que están envejeciendo y que viven con VIH. “Todo eso forma parte del nuevo modelo de atención al VIH para cumplir con la meta que se tiene como una obligación por parte del Estado para que al 2030 se logre el 95 por ciento de personas detectadas, 95 por ciento de personas detectadas en tratamiento y 95 por ciento en estado de indetectabilidad”.
“Es algo que podemos lograr, a partir de estos trabajos, los cuales también tienen que ver con la actualización del glosario de la terminología de VIH, y lograr que desde hoy y mediante las redes sociales salgamos a promover esa información en una campaña bien armada y estructurada para estar atentos a esta problemática y atender con puntualidad todos los casos de desabasto, discriminación y diversas problemáticas”, añadió
Intervención de asociaciones
Carlos López López, de la organización Red Gay Latino A.C., estimó fundamental incluir una estrategia que tenga que ver con la implementación y sensibilización en torno al glosario y los demás ejercicios que se vayan a realizar, con el objetivo de lograr no solamente que las personas conozcan estos conceptos, sino que puedan dimensionar su importancia. “Unificar estos esfuerzos para fortalecer la respuesta del VIH, es un paso decisivo”.
Por la Red Mexicana de Personas con VIH, Javier Martínez resaltó que la propuesta abonará a dejar de hablar de mal manera de la persona con VIH, pues no solamente duele, sino hace que las y los empresarios y los tomadores de decisiones no contraten a la gente y la despidan, así como reforzar el estigma social; “es ir quitando ese lenguaje y palabras que estigmatizan y maltratan”.
Francisco López Lozada, representante de Karuna, Salud y Desarrollo, A.C., planteó la necesidad de promover la capacitación de los servidores públicos respecto de la terminología del VIH, así como la incorporación, en los programas de estudio, de la educación integral de la sexualidad y la salud mental con una perspectiva de prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana y que el Censida difundan infografías sobre el tema.
A su vez, Missael Muñoz, representante de Inspira Cambio A.C., expresó que es necesario que se diseñe una hoja de ruta práctica para entender el lenguaje en materia de VIH, con la finalidad de que la ciudadanía comprenda el tema y se evite la desinformación respecto al peligro de contagio.
En tanto, Alejandro Sandoval, enlace de la diputada María Damaris Silva Santiago (Morena), dijo que este glosario debe contemplar a los grupos originarios, toda vez que en las zonas rurales se tiene poca información; asimismo, socializarlo en los medios de comunicación para evitar la estigmatización.
En la reunión se informó que a través del módulo virtual del diputado López Vela se han atendido presuntas violaciones a derechos humanos en distintos aspectos de la vida de las personas, específicamente en este tema, pues de las 130 solicitudes registradas 20 son por despidos injustificados de personas con VIH, y todos se están tratando de conciliar por la vía laboral y se inicia queja ante la Conapred.
También, que la mesa es la respuesta a una demanda en el “Foro atendamos el VIH”, donde se cometieron errores en la emisión de discursos, ocupando palabras que se encuentran en desuso o que tienden a ser discriminatorias para las personas que viven con VIH.
La mesa tiene como fin la actualización del glosario en materia de VIH para la toma de decisiones de las y los legisladores no solo del Congreso de la Unión sino también de los congresos locales y, aunado a ello, se construyan mensajes en positivo, pues es importante y urgente que las y los legisladores no solo sepan cómo hablar y cómo discutir en materia de terminología de VIH, sino sepan cómo construir entre sus pares y hacia medios de comunicación mensajes en positivo.
De igual modo, tengan el devenir de cómo ha funcionado el Código Penal tanto en el nivel federal como en los congresos estatales, incluir una estrategia de cómo responder a los cuestionamientos tanto de la prensa como de legisladoras y legisladores de derecha, y que el documento hable de los compromisos internacionales.