Expresiones. Por: Gaspar Navarro Ruíz
Aunque Sonora mantiene altos niveles de sanidad para proteger al ganado, los exportadores pecuarios serán una vez más afectados por la prohibición de Estados Unidos a la exportación como prevención contra el gusano barrenador que fue detectado en el sur del país afectando a dos personas en Chiapas.
En las últimas semanas, se han presentado casos de miasis en Oaxaca y Veracruz, no sólo en ganado vacuno, sino en equinos y, ya casos en humanos, por lo que alguien en México no está haciendo bien su chamba, porque hasta se sospecha de “huachicol” ganadero o entrada ilegal de reses sin autorización sanitaria por la frontera sur del país.
Entre noviembre de 2024 y abril de 2025, Senasica ha confirmado 869 casos de miasis o infección causada por el gusano barrenador en animales en el sureste de México, siendo Chiapas el estado más afectado con 487 casos, seguido de Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Oaxaca.
Apenas el pasado jueves el titular de Sader, Julio Berdegué, había estado en Washington para reunirse con la secretaria de Agricultura Brooke Rollings, para concretar acuerdos comerciales y de salud, destacando el tema del combate al gusano barrenador con la integración de grupos de trabajo de ambos países para supervisar y optimizar la campaña contra la plaga en el ganado mexicano.
De hecho, el titular de Sader accedió a las demandas de Estados Unidos de facilitar la presencia en México de aeronaves norteamericanas y compartir con USDA la información epidemiológica recabada por Senasica, y hasta el funcionario mexicano prometió construir una planta de producción de moscas estériles de gusano barrenador como refuerzo en la lucha contra la plaga, tema que meses antes había generado diferencias con el gobierno de Trump y la amenaza de cerrar otra vez la frontera a la exportación ganadera mexicana.
Trascendió que para evitar que Estados Unidos detenga totalmente las importaciones de bovinos desde México, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) invirtió 165 millones 593 mil 805 pesos en erradicar los brotes de gusano barrenador del ganado que amenaza a la producción mexicana desde el pasado 23 de noviembre.
El jueves, Berdegué Sacristán, informó a su homóloga norteamericana, Brooke Rollins, que actualmente se dispersan alrededor de 90 millones de moscas estériles semanales, provenientes de una planta operada por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) en Panamá.
Acción que tiene como objetivo la pronta apertura de los pasos fronterizos para la exportación de ganado mexicano, en Piedras Negras, Coahuila, y en Puerto Palomas, Chihuahua, por el cumplimiento del protocolo entre México y Estados Unidos para exportar ganado mientras exista GBG en territorio mexicano.
Este domingo, el titular de Sader Julio Berdegué, informó que la secretaria de Agricultura de EU, Brooke Rollins, le comunicó que suspenderá la exportación de ganado mexicano por 15 días para revisar la campaña conjunta contra el gusano barrenador.
En sus redes sociales oficiales, Berdegué manifestó su rechazo a esta medida, pero confió que en menor tiempo se llegará a un acuerdo.
La secretaria Rollins señaló que “Estados Unidos ha ordenado la suspensión de las importaciones de ganado a través de los puertos de entrada a lo largo de nuestra frontera sur después de la continua propagación del gusano barrenador en México. El secretario [de Agricultura de México, Julio] Berdegué y yo hemos trabajado estrechamente en la respuesta del NWS; sin embargo, es mi deber tomar todas las medidas a mi alcance para proteger a la industria ganadera de los Estados Unidos de esta devastadora plaga”.
Añadió que “la protección de nuestros animales y la seguridad del suministro de alimentos de nuestra nación es una cuestión de seguridad nacional de la máxima importancia. Una vez que veamos el aumento de los esfuerzos de vigilancia y erradicación, y los resultados positivos de esas acciones, seguiremos comprometidos con la apertura de la frontera para el comercio de ganado”.
Rollins insistió en que “no se trata de política ni de castigar a México, sino de seguridad alimentaria y animal”.
Se estima que 4 millones 320 mil dólares diarios dejarán de percibir los ganaderos sonorenses tras el cierre de la frontera durante 15 días para la exportación de ganado a Estados Unidos, según declaró el dirigente de la UGRS, Juan Ochoa.
Juan Ochoa mencionó que el cierre de la frontera se debe a que se detectaron en Veracruz varias reses con la presencia del gusano barrenador en su organismo.
Trascendió que para evitar que Estados Unidos detuviera totalmente las importaciones de bovinos desde México, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) invirtió 165 millones 593 mil 805 pesos en erradicar los brotes de gusano barrenador del ganado que amenaza a la producción mexicana desde el pasado 23 de noviembre.
El jueves, Julio Berdegué Sacristán, informó a su homóloga norteamericana, Brooke Rollins, que actualmente se dispersan alrededor de 90 millones de moscas estériles semanales, provenientes de una planta operada por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) en Panamá.
Acción que tiene como objetivo la pronta apertura de los pasos fronterizos para la exportación de ganado mexicano, en Piedras Negras, Coahuila, y en Puerto Palomas, Chihuahua, por el cumplimiento del protocolo entre México y Estados Unidos para exportar ganado mientras exista GBG en territorio mexicano. No solo Estados Unidos no abrió esos dos puentes fronterizos al ganado mexicano, sino que este domingo los cerró todos en el país.
“Debido a la amenaza del gusano barrenador del Nuevo Mundo, anuncio la suspensión de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a través de los puertos de entrada de la frontera sur de los EEUU con efecto inmediato”, declaró Rollins.
“La última vez que esta devastadora plaga invadió Estados Unidos, nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse. Esto no puede volver a ocurrir”, posteó.
De igual manera, señaló que no se cerrarán a una futura reapertura, pero dejó en claro que será, siempre y cuando, vean mayores esfuerzos de vigilancia y erradicación de la plaga, junto con sus respectivos resultados positivos.
A LA VANGUARDIA SONORA EN ACCESO A INTERNET
Gracias a las acciones y programas impulsados por el gobernador Alfonso Durazo, Sonora encabeza el ranking nacional en acceso a internet por persona, con una cobertura del 91.3 por ciento de la población de seis años y más que utilizan herramientas de conectividad.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 84.4 por ciento de los hogares en Sonora cuentan con conexión a internet, mientras que el 90.8 por ciento de las personas acceden a la red a través de sus teléfonos celulares.
«Pasamos de un 85.9 por ciento en 2022, a 86.6 por ciento en 2023, y en 2024 alcanzamos un histórico 91.3 por ciento de cobertura. Es decir, Sonora es hoy el estado con mayor acceso a internet», declaró el gobernador Durazo.
Este resultado, explicó, es producto de iniciativas como la entrega de más de 19 mil chips con conectividad gratuita a estudiantes de universidades públicas, y 44 mil 423 tabletas a alumnos de nivel básico a través del programa Becas Sonora. Además, la atracción de inversiones derivadas del Plan Sonora ha impulsado la economía familiar con la generación de empleos mejor remunerados y mayor acceso a herramientas digitales.
Asimismo, la implementación de la Ley de Gobierno Digital ha permitido a la ciudadanía obtener, mediante una aplicación, servicios como actas, certificados escolares, revalidación vehicular, trámites de licencias y pagos ante Hacienda. Esto ha llevado a Sonora al primer lugar en Mejora Regulatoria en la frontera norte. (g_navarro_ruiz@hotmail.com)