Columna Cafeceando, de Octaviano Rojas G.
Durazo garantiza precio justo para el trigo: política con sentido social
En tiempos donde las crisis hídricas y la incertidumbre del mercado ponen a prueba a los gobiernos, Alfonso Durazo demuestra que la gestión política puede y debe tener resultados tangibles para la gente del campo. Esta semana, el gobernador de Sonora logró concretar un acuerdo clave con la industria molinera y el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum para fijar un precio justo de 310 dólares por tonelada de trigo cristalino, un avance significativo frente a la oferta inicial de 280 dólares por parte de los industriales.
Este ajuste en el precio, que representa una bocanada de oxígeno para los productores sonorenses, fue posible gracias a la negociación directa entre el mandatario estatal y Felipe de Javier Peña Dueñas, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Molinera de Trigo. La fórmula final incluyó una aportación de 300 dólares por parte de la industria y una contribución adicional de 10 dólares por tonelada por parte del Gobierno de Sonora.
Durazo no solo supo leer el momento —con la sequía como telón de fondo— sino que también contó con el respaldo de la federación, en particular de la presidenta Sheinbaum y del secretario de Agricultura, Julio Berdegué. En conjunto, enviaron muy buen mensaje, fuerte, de unidad y compromiso: cuando el gobierno se pone del lado correcto, es decir, del lado de los productores y no de los intermediarios, se puede avanzar hacia una política agrícola más justa y sostenible.
El acuerdo fue bien recibido por el sector molinero, que reconoció que este nuevo precio permitirá que tanto productores como industriales mantengan la actividad en condiciones más equilibradas. Pero bueno, no todo es política social. El resultado no solo es económico: también es político. Es una victoria narrativa para el gobernador, que suma así un logro visible en su gestión, en un momento en el que los resultados concretos valen más que mil discursos.
Tequio por la paz: la alcaldesa de Guaymas se suma a la cruzada social
Mientras tanto, en Guaymas, la alcaldesa Karla Córdova González se unió al llamado nacional de la presidenta Sheinbaum para activar el tejido social a través de acciones comunitarias. Este viernes, la colonia Las Palmas fue el escenario de la Jornada Nacional de Tequios por la Paz y contra las Adicciones, una actividad que congregó a cerca de 200 personas, entre estudiantes, funcionarios, elementos de seguridad y ciudadanos comprometidos.
La limpieza de espacios públicos, lejos de ser un acto menor, es una forma concreta de recuperar la ciudad desde abajo. El tequio, esa práctica ancestral de trabajo comunitario, fue resignificado aquí como un gesto de resistencia cívica, de apropiación del espacio común y de combate simbólico al abandono y la violencia.
La Doctora aprovechó el evento para agradecer a los participantes y reiterar el objetivo de esta cruzada: reconstruir la convivencia en los barrios, generar pertenencia y alentar a más personas a sumarse. El esfuerzo es parte de una estrategia federal que articula a la Secretaría del Trabajo, el IMJUVE, y las Mesas de Paz, con el respaldo del H. Ayuntamiento de Guaymas.
El mensaje de fondo es claro: no todo se arregla con patrullas y policías. La seguridad también se construye desde la comunidad, desde la escuela, desde la plaza limpia y habitada. Y en eso, el tequio no es solo una jornada, sino un modelo posible de política con rostro humano. Y eso de hacer política con rostro humano se le da muy bien a la alcaldesa de Guaymas, pues no es de gratis el reconocimiento ciudadano, ganado a pulso, con trabajo, con sensibilidad hacia los más necesitados. Hay encuestas que la colocan entre las mejores alcaldesas de Sonora y eso, en política, vaya que pesa. Quizá por ello hay quienes, en vano, tratan de frenar su avance político. No quieren sombra en la pista, menos de la doctora Karla Córdova, rumbo al 27.
En resumen, mientras Durazo sella acuerdos de alto nivel que impactan directamente en el ingreso de los productores agrícolas, Karla Córdova activa a la ciudadanía para pelear, escoba en mano, por la paz y la recuperación del espacio público. Dos formas distintas de ejercer el poder, pero ambas alineadas con un mismo principio: que la política sirva para mejorar la vida cotidiana de la gente.
Cae “Rudy M.”, presunto líder del Cártel de la Maquinaria: la justicia también se anota una
Y como no todo en la política son discursos o promesas, también hay que contar lo que sí se hace bien. Con fecha 13 de mayo de 2025, elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) ejecutaron una orden de aprehensión contra Rodolfo “N”, alias Rudy M., señalado como el principal operador de una red de fraude conocida ya entre víctimas y autoridades como el Cártel de la Maquinaria.
El sujeto fue detenido en Hermosillo mientras cargaba gasolina en la estación El Faro, a bordo de una camioneta Chevrolet Tahoe de modelo reciente, sin imaginar que sus días de impunidad estaban contados. Actualmente se encuentra recluido en el Centro de Readaptación Social de Hermosillo, a la espera de que un juez determine su situación legal.
Operaba con una fachada bien elaborada: simulaba ventas de maquinaria pesada a empresarios del noroeste del país, utilizando membretes de compañías extranjeras para ganar confianza y cerrar tratos millonarios. Sin embargo, las máquinas nunca llegaban y los pagos desaparecían. Varias víctimas presentaron denuncias y su detención se logró tras meses de seguimiento e investigación. Se espera que más afectados se animen a presentarse y ampliar el expediente contra este presunto delincuente de cuello blanco.
Se sabe que ya había hecho de las suyas en Sinaloa, donde incluso fue obligado a devolver “voluntariamente” lo que se había embolsado, luego de involucrarse con personas que no son precisamente de las que mandan citatorios judiciales. Esta vez, sin embargo, la justicia actuó por los cauces institucionales.
Una buena para la justicia sonorense, que a través de la Fiscalía General de Justicia del Estado, encabezada por el fiscal Gustavo Salas, demostró que también puede haber resultados cuando hay voluntad y capacidad. Se emplearon a fondo para dar con Rudy M., y hoy hay un presunto defraudador menos en las calles. Ojalá este golpe sirva también como advertencia para quienes piensan que el fraude empresarial puede seguirse cometiendo con total impunidad.
Retomé el tema porque la verdad vale la pena destacar y reconocer la rápida acción de la justicia, luego de que el colega Arturo “Chapo” Soto hiciera la denuncia pública en su columna “El Zancudo” y que como en muchos otros temas, tiene siempre información de primera mano, y aquí una muestra clara.
Justicia y corresponsabilidad: Sonora avanza con paso firme
A propósito de justicia, vale la pena destacar otro reconocimiento, bastante significativo, como el que los empresarios —agrupados en sus cámaras y organismos gremiales— hicieron al estado de Sonora por la creación del Fideicomiso para la Competitividad con Seguridad (FICOSEG), una iniciativa que empieza a perfilarse como un modelo nacional de colaboración entre el gobierno y el sector productivo.
En sus redes sociales, el gobernador Alfonso Durazo agradeció el respaldo de la Concanaco, la Fecanaco y diversas cámaras empresariales, que ven en el FICOSEG no solo una medida de seguridad, sino una herramienta estratégica para mejorar el clima de negocios, atraer inversión y fortalecer el tejido económico. Durazo lo definió como un modelo de corresponsabilidad entre gobierno, sociedad y sector productivo, orientado a consolidar un entorno de confianza y bienestar compartido.
“Seguiremos trabajando unidos para hacer de Sonora un ejemplo nacional de progreso con seguridad, justicia y visión de futuro”, expresó el mandatario. Y si algo demuestran los hechos recientes y que son objeto de comentario en esta humilde columna —desde el acuerdo por el precio del trigo, hasta el combate a fraudes y el impulso a políticas sociales y de seguridad compartida— es que Sonora, cuando decide coordinar esfuerzos, puede avanzar con paso firme.
En un país donde en años pasados la desconfianza era marca de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, ahora construir estructuras de corresponsabilidad no solo es valiente, es necesario. Porque el desarrollo duradero no se impone, se construye, y si se hace con justicia, transparencia y voluntad política, incluso los modelos más ambiciosos —como el FICOSEG— pueden convertirse en ejemplo y no en excepción.
Es todo por hoy. Recuerde que de lunes a viernes, de 5 a 6 de la tarde, lo esperamos un servidor, junto a los colegas Fernando Oropeza, Arturo Soto y Arturo Ballesteros en el programa LENGUAS VESPERTINAS, en el 104.7 de FM Radio Sol. Sintonícenos!!