• Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
domingo 25 mayo 2025
No Result
View All Result
Para los de a Pie
Advertisement Banner
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
Para los de a Pie
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
Para los de a Pie
No Result
View All Result
Home economia
El PIB en México crece 0.3% en el primer trimestre del año

Afectarán problemas internos y externos a economía: IMEF

paralosdeapie by paralosdeapie
20 mayo, 2025
in economia
0
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Cd. de México.- Economía mexicana se contraería en segundo trimestre de 2025, debido a factores externos como los aranceles y también internos como la reforma al Poder Judicial, Pemex y el gusano barrenador, señaló el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Al presentar su encuesta de mayo, el IMEF reveló que los economistas consultados recortaron su expectativa de crecimiento del PIB a 0.1 por ciento, cuando previamente se ubicó en 0.2.

“Nuestra encuesta de mayo refleja el pesimismo persistente entre los economistas consultados y, si bien la expectativa de crecimiento del PIB se contrajo marginalmente al pasar a 0.1 por ciento para el año frente al 0.2 por ciento el mes pasado, en esta ocasión 16 encuestados (37 por ciento de la muestra) esperan un crecimiento negativo en comparación de los nueve registrados en abril”, indicó.A finales de abril se publicó el boletín 20-F que Pemex entrega cada año al Securities and Exchange Commission. En el reporte se observa que la situación financiera de la petrolera continúa deteriorándose. Todas las líneas de negocio registraron fuertes pérdidas y la pérdida total de Pemex fue de 39 mil millones de dólares.

“La deuda financiera que incluye arrendamientos es de 100 mil millones de dólares y la deuda con proveedores es de 25 mil millones de dólares. El capital negativo de Pemex es de 98 mil millones de dólares. Esto a pesar de que el Gobierno le ha inyectado más de 115 millones de dólares, sin tener claro cuándo dejará de requerir recursos federales”, señaló.

Además, subrayó el costo que ha tenido la refinería Dos Bocas, mismo que asciende a 21 mil millones de dólares, así como las implicaciones de que el fondo soberano noruego decidiera vender sus posiciones de inversión en Pemex por sospechas de actos de corrupción.

“Esto complicará aún más la disponibilidad de fondeo de la petrolera en los mercados internacionales, que se suma a la restricción de financiamiento por varias instituciones financieras europeas por su deficiente política de protección ambiental. El alto costo fiscal de seguir apoyando a Pemex continuará por varios años más”, comentó.

Asimismo, destacó que debido al cierre de la frontera con Estados Unidos a la exportación de ganado vivo mexicano por culpa de la propagación del gusano barrenador, más de mil 300 millones de dólares en exportación se han visto afectados.

“Existe una total dependencia en EU para hacer frente a esta plaga, la reducción presupuestal que ha vivido la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader) desde 2019 ha tenido mucho que ver en la vulnerabilidad ante las plagas por no contar con recursos suficientes para el monitoreo y prevención.

“El presupuesto de la Sader ha disminuido 38 por ciento en términos reales desde 2019, pero el de Senasica, ha visto su presupuesto reducirse a la mitad en términos reales”, detalló.

Factores externos

Por otro lado, la semana pasada inició la discusión en el Congreso de los Estados Unidos acerca de un posible impuesto de 5 por ciento a las remesas enviadas desde EU por personas que no sean ciudadanos americanos, aun cuando tengan visa de residente y paguen impuestos sobre sus ingresos.Dicho debate se suspendió el viernes pasado como parte de la negociación general del paquete financiero propuesto por el Presidente Donald Trump.

“Si esta iniciativa es aprobada, reconfigurará el mercado de remesas que se ha desarrollado en los Estados Unidos. Varias comunidades receptoras de esos ingresos dependen de ellos para subsistir. Las remesas representan más de 3 por ciento del PIB de India y México”, criticó.

Según un reciente estudio del CEMLA, y también representan de 10 a 14 por ciento del PIB de Oaxaca, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Chiapas

Sin embargo, señaló la posibilidad de que el volumen de remesas enviadas se reduzca en los próximos meses por la persecución a los migrantes ilegales, lo que afectaría de manera importante las economías locales de varias entidades del País al ser las remesas la primordial fuente de ingreso que estimula el consumo.

Finalmente, comentó que a pesar del diferimiento en la aplicación de aranceles a exportaciones mexicanas hacia EU, hoy en día la tasa efectiva de aranceles aplicables a los productos mexicanos es superior a la de Canadá, Brasil, India, Vietnam y otros países.

www.reforma.com

Previous Post

Atacan casa de campaña de candidata de MC en Veracruz; asesinan a fotógrafa

Next Post

La miserable política partidista

Next Post
Encuestitis

La miserable política partidista

Entre todos podemos apoyar al albergue Vida Plena, Corazón Contento: invita la FNGSonora

Entre todos podemos apoyar al albergue Vida Plena, Corazón Contento: invita la FNGSonora

Dos mujeres, un escaño

Cuando las balas pasan cerca…

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento

© 2024 Todos los derechos reservados. Paralosdeapie.com.mx

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento

© 2024 Todos los derechos reservados. Paralosdeapie.com.mx