Conforme pasa el año, el precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) también sigue subiendo y el costo de los 44 productos que la conforman entre junio y julio, resultó en mil 963.94 pesos, aumentando su precio en promedio 13.32 pesos, lo que significa una variación al alza de 0.68 por ciento.
Así lo dio a conocer la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), al presentar su reporte de variación de precios, y señalar que los productos que más aumentaron en el último mes son huevo con 6.34%, que pasó de 54.19 a 57.63 pesos; zanahoria, 6.31%, de 18.81 a 20.00 pesos.
También pasta para sopa, 4.66%, un alza de 12.06 a 12.62 pesos; leche, 4.04%, que pasó de 30.19 a 31.41 pesos, y tortilla que observó un incremento de 3.93%, al pasar de 25.47 a 26.47 pesos, según el estudio de mercado hecho en las 32 entidades del país con una muestra aleatoria, domiciliada, ambulatoria y estratificada en más de 200 puntos de venta en tres niveles de consumo: alto, medio y popular.
En este sentido, los cinco estados con la Canasta Básica Alimentaria más encarecida resultaron ser Veracruz con 7.26%; San Luis Potosí, 6.22%; Chiapas, 5.87%; Morelos, 5.20% e Hidalgo con 3.65 por ciento.
En este tenor, el presidente de la ANPEC, Héctor Rivera observó que esta nueva forma de hacer negocios con Estados Unidos “va a afectar a las economías más débiles y buscará dar ventaja a las economías dominantes; sin lugar a duda es un golpe de mesa de Estados Unidos contra el mundo en busca de recuperar su hegemonía y liderazgo“.
De ahí que consideró que otro agravio para nuestro país “es la pretensión de imponer un impuesto del 21% al tomate mexicano con el objetivo de dar ventaja al tomate de Florida, sin que importe que el de Sinaloa es de mejor calidad y mejor precio. Este arancel afectará a los hoteles, restaurantes y consumidores en general de ambos países”.
No descartó que este tipo de medidas puedan extenderse a otros productos en donde México lleva ventaja comercial, como aguacate, frutos rojos, nueces y semillas, entre otros.