En los primeros seis meses del año 13 estados del país registraron una pérdida de 87 mil empleos formales, lo que contrasta con las 18.1 mil plazas creadas en esas localidades en el mismo periodo de 2024, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Esta contracción laboral se debe a la incertidumbre que frena las intenciones de contratación y amenaza con extenderse a la segunda mitad del año, alertaron expertos.
Y, si bien en 19 estados se generaron 261 mil empleos formales en el primer semestre del año, la cifra fue 54.3% inferior a las 572 mil plazas del mismo periodo de 2024.
La incertidumbre económica frena la contratación de más de seis de cada 10 empresas (65%) del país, según la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup.
“Lo que causa esta expectativa tan conservadora es el tema errático de los aranceles, porque pone en jaque a ciertos sectores en función de los pedidos que recibiendo sus principales clientes en Estados Unidos”, explicó Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica.
Legislación en contra
Algo más que inquieta a la iniciativa privada es el proyecto de ley para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, pues también genera incertidumbre y, por ende, una actitud más conservadora al contratar personal, agregó el directivo de la empresa.
Todo 2025 será de estancamiento en términos económicos, ya que las proyecciones de analistas apuntan a que la economía no crecerá 1%, lo que afectará a la generación de empleo formal, afectando a unas entidades más que a otras, dijo Axel Eduardo González, coordinador de datos en México ¿Cómo vamos?
www.eluniversal.com.mx