El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) alertó que las cárceles en México operan con un sobrecupo a nivel nacional del 102.9%, además que el 36.3% de las personas privadas de la libertad aún no tienen sentencia. Y aunado a ello, persiste la actividad delictiva al interior de los centros penitenciarios.
Las cifras corresponden al Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios en los ámbitos federal y estatal (CNSIPEF-E) 2025, el cual ofrece una radiografía de la situación del sistema penitenciario mexicano al cierre de 2024.
Los datos revelan desafíos significativos en cuanto a la capacidad instalada, el estatus jurídico de las personas privadas de la libertad y los tipos de delitos más frecuentes.
Sobrecupo en los centros penitenciarios
La infraestructura penitenciaria nacional, al cierre de 2024, estaba compuesta por 325 centros, incluyendo 14 centros penitenciarios federales (CPF), 261 centros penitenciarios estatales (CPE) y 50 centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes.
Estos centros contaban con un total de 230,168 espacios disponibles para personas privadas de la libertad. A pesar de esta capacidad, el sistema opera con sobreocupación a nivel nacional. En promedio, había 102.9 personas privadas de la libertad por cada cien espacios disponibles al cierre de 2024.
- En los centros penitenciarios federales (CPF), la tasa de ocupación era del 73.4%.
- Sin embargo, en los centros penitenciarios estatales (CPE), la tasa ascendía a 107.0%.
La situación es especialmente crítica en algunas entidades federativas. El Estado de México y Nayarit registraron las tasas de ocupación más altas, ambas con 238.8 personas por cada cien espacios disponibles. En contraste, Colima y Campeche tuvieron las tasas más bajas, con 39.2% y 55.0% respectivamente.
Miles de personas sin sentencia
Un aspecto preocupante del sistema penitenciario es el número de personas que se encuentran privadas de su libertad sin haber recibido una sentencia. Al cierre de 2024, del total de 236,773 personas en los centros penitenciarios, el 36.3% no tenía sentencia.
Esta proporción varía entre los distintos tipos de centros: en los CPF, el 26.7% de las personas no tenía sentencia, mientras que en los CPE esta cifra aumentaba al 37.3%.
Al analizar por sexo, el 46.3% de las mujeres privadas de la libertad no contaban con sentencia, en comparación con el 35.7% de los hombres.
Comparado con 2023, el porcentaje nacional de personas sin sentencia disminuyó ligeramente del 37.2% al 36.3%. Aunque la cifra para mujeres se mantuvo, para los hombres hubo una disminución de un punto porcentual. Es notable que, en los CPF, el porcentaje de hombres sin sentencia disminuyó del 29.9% en 2023 al 25.8% en 2024, mientras que el de mujeres en los CPF aumentó del 42.0% al 47.1%.
Delitos más frecuentes de ingreso
Durante 2024, ingresaron 140,510 personas a los centros penitenciarios y especializados a nivel nacional. Los tipos de delitos varían significativamente entre los ámbitos federal y estatal.
En los centros penitenciarios federales (CPF):
- Se registraron 4,255 delitos por los que ingresaron personas a los CPF.
- Para las mujeres, el delito más frecuente fue delitos federales contra la salud relacionados con narcóticos, representando el 34.4% de los ingresos.
- En el caso de los hombres, el mayor porcentaje correspondió a delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos, con un 33.7%. Otros delitos significativos para hombres incluyeron delincuencia organizada (12.2%) y secuestro (12.0%).
En los centros penitenciarios estatales y especializados (CPE):
- Se reportaron 166,567 delitos por los que ingresaron personas a estos centros.
- El tipo de delito más frecuente, tanto para mujeres como para hombres, fue el robo, con 25.6% y 27.2% respectivamente.
- Le siguieron los delitos contra la salud relacionados con narcóticos en su modalidad de narcomenudeo, que representaron el 24.4% para mujeres y el 20.5% para hombres.
Otros datos relevantes
- El presupuesto ejercido por los CPF y CPE durante 2024 fue de 43,871.4 millones de pesos corrientes. A precios constantes de 2018, el presupuesto total ejercido fue de 32,487.8 millones de pesos, lo que representa un aumento del 54.6% en comparación con 2017.
- Al cierre de 2024, se registraron 268 mujeres privadas de la libertad embarazadas y/o en período de lactancia, incluyendo 104 embarazadas, 160 en período de lactancia y 4 embarazadas y en período de lactancia.
- Adicionalmente, 307 mujeres con sus hijas y/o hijos se encontraban al interior de los centros penitenciarios. Del total de menores, 311 niños y niñas se encontraban con sus madres, siendo el 42.1% de ellos menores de un año.
La información proporcionada por el Inegi busca vincular estos datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas a nivel nacional en la función del sistema penitenciario.
¿Por qué es relevante el CNSIPEF-E del Inegi?
El Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales (CNSIPEF-E) del INEGI es una herramienta clave para comprender el estado actual de los centros penitenciarios en México.
Su relevancia radica en que ofrece información detallada, confiable y actualizada sobre la infraestructura, capacidad, condiciones, población interna, personal, servicios y programas que operan dentro del sistema penitenciario federal y estatal.
A través del CNSIPEF-E se puede conocer, por ejemplo, cuántas personas están privadas de la libertad, por qué delitos, cuánto tiempo llevan detenidas, y si han recibido sentencia o no.
También permite identificar niveles de hacinamiento, condiciones de salud, acceso a educación, trabajo y programas de reinserción social. Esta información es vital para evaluar el respeto a los derechos humanos dentro de las prisiones y para diseñar políticas públicas enfocadas en la reinserción efectiva y la prevención de la reincidencia.
Además, los datos del censo permiten detectar deficiencias en la administración de los penales, la falta de personal capacitado o la existencia de condiciones inadecuadas que pueden generar violencia o corrupción. En resumen, el CNSIPEF-E es fundamental para fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la mejora continua del sistema penitenciario mexicano.