• Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
domingo 24 agosto 2025
No Result
View All Result
Para los de a Pie
Advertisement Banner
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
Para los de a Pie
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
Para los de a Pie
No Result
View All Result
Home economia
Aranceles de Trump ‘ponen el pie’ a empresas de EU: Importaciones en puerto de Los Ángeles caen 19%

México, entre los países con menor impacto económico por aranceles: COMCE

paralosdeapie by paralosdeapie
18 agosto, 2025
in economia
0
7
SHARES
42
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El sector empresarial del país estima que la economía mexicana será una de las que más crecerá a largo plazo, pese al entorno arancelario, beneficiándose de su integración productiva regional y las ventajas del T-MEC.

Lo anterior, al señalar que México es una de las naciones con menor impacto económico por la aplicación de aranceles que ha promediado 10% —tasa arancelaria efectiva—, menor que Canadá que asciende a 13% y a nivel mundial es de 15%, según el laboratorio de Presupuesto de Yale.

Es así como se estima que el país mantenga su posición como primer socio comercial y crezca su porcentaje de mercado en Estados Unidos hasta alcanzar el 19% de las importaciones en dicho país en los próximos tres años.

Al respecto, Sergio E. Contreras Pérez, presidente ejecutivo del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), destacó que México mantiene una posición estratégica y resiliente en su comercio con la Unión Americana, incluso frente a un entorno de aranceles que alcanza los niveles más altos en más de 90 años.

Comentó que, de acuerdo con datos del Buró de Censo de Estados Unidos, México representó el 16.4% de las importaciones estadounidenses en el último corte disponible, esto es, junio de 2025.

Y, según estimaciones del COMCE con base en el Laboratorio de Presupuesto de Yale, podría aumentar ese porcentaje y alcanzar 19% en un lapso de hasta tres años, lo que significaría un incremento de 2.6% más.

Es decir, que derivado del entorno arancelario, una de cada cinco importaciones de Estados Unidos podría proceder de México en un futuro cercano.

De manera adicional, el Presidente Ejecutivo del COMCE dio a conocer que, de acuerdo con cifras del organismo y el Laboratorio de Presupuesto de Yale, México posee la menor tarifa arancelaria actualmente y es uno de los países con el menor impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) debido a los aranceles.

En ese sentido, explicó que Canadá ha presentado la mayor parte del daño causado por los aranceles de Estados Unidos, con una contracción de -2.5% en su economía a largo plazo en términos reales, “reflejando tanto los aranceles estadounidenses como las medidas de represalia canadienses vigentes”; mientras que la economía de China, aseguró, será -0.2% más pequeña.

No obstante, Contreras Pérez señaló que la economía de México será 0.09 puntos porcentuales mayor a largo plazo, equiparable a la de la Unión Europea, “lo que indica que las condiciones actuales, lejos de frenar la economía nacional, podrían favorecerla gracias a su posición en la cadena productiva regional y a las preferencias del T-MEC”.

“El único país que presenta un mejor porcentaje es Reino Unido, con un crecimiento proyectado de 0.2%, gracias en parte a los beneficios del acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido”, observó.

Sobre la revisión del T-MEC, el presidente ejecutivo del COMCE mencionó que México llegará en 2026 a la renegociación con tres ventajas clave: ser el principal proveedor esencial para el sistema industrial y de manufactura estadounidense, el mercado número uno para las principales exportaciones agrícolas de dicho país y, poseer una posición estratégica que le permita sentarse a la mesa en condiciones de pares con Estados Unidos, su principal socio comercial.

“Tenemos cifras que sustentan que la economía y la industria estadounidense necesita a la mexicana para competir con éxito en los mercados globales. Ningún otro país comparte estas fortalezas; es momento de reconocerlas y capitalizarlas en una revisión de pares”, aseveró.

Puntualizó que esta ventaja relativa no implica ausencia de riesgos. “La volatilidad en la política comercial estadounidense obliga a México y a las empresas mexicanas a reforzar la diversificación de mercados, optimizar sus cadenas de valor y cumplir estrictamente con reglas de origen y estándares internacionales para aprovechar plenamente el marco de referencia que nos otorga el T-MEC”, dijo.

https://ovaciones.com/mexico-entre-los-paises-con-menor-impacto-economico-por-aranceles-comce/

 

Facebook ovaciones
Twitter ovaciones



facebook sharing button
twitter sharing button
email sharing button
sharethis sharing button
arrow_right sharing button

El sector empresarial del país estima que la economía mexicana será una de las que más crecerá a largo plazo, pese al entorno arancelario, beneficiándose de su integración productiva regional y las ventajas del T-MEC.

Lo anterior, al señalar que México es una de las naciones con menor impacto económico por la aplicación de aranceles que ha promediado 10% —tasa arancelaria efectiva—, menor que Canadá que asciende a 13% y a nivel mundial es de 15%, según el laboratorio de Presupuesto de Yale.

Es así como se estima que el país mantenga su posición como primer socio comercial y crezca su porcentaje de mercado en Estados Unidos hasta alcanzar el 19% de las importaciones en dicho país en los próximos tres años.

Al respecto, Sergio E. Contreras Pérez, presidente ejecutivo del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), destacó que México mantiene una posición estratégica y resiliente en su comercio con la Unión Americana, incluso frente a un entorno de aranceles que alcanza los niveles más altos en más de 90 años.

Comentó que, de acuerdo con datos del Buró de Censo de Estados Unidos, México representó el 16.4% de las importaciones estadounidenses en el último corte disponible, esto es, junio de 2025.

Y, según estimaciones del COMCE con base en el Laboratorio de Presupuesto de Yale, podría aumentar ese porcentaje y alcanzar 19% en un lapso de hasta tres años, lo que significaría un incremento de 2.6% más.

Es decir, que derivado del entorno arancelario, una de cada cinco importaciones de Estados Unidos podría proceder de México en un futuro cercano.

De manera adicional, el Presidente Ejecutivo del COMCE dio a conocer que, de acuerdo con cifras del organismo y el Laboratorio de Presupuesto de Yale, México posee la menor tarifa arancelaria actualmente y es uno de los países con el menor impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) debido a los aranceles.

En ese sentido, explicó que Canadá ha presentado la mayor parte del daño causado por los aranceles de Estados Unidos, con una contracción de -2.5% en su economía a largo plazo en términos reales, “reflejando tanto los aranceles estadounidenses como las medidas de represalia canadienses vigentes”; mientras que la economía de China, aseguró, será -0.2% más pequeña.

No obstante, Contreras Pérez señaló que la economía de México será 0.09 puntos porcentuales mayor a largo plazo, equiparable a la de la Unión Europea, “lo que indica que las condiciones actuales, lejos de frenar la economía nacional, podrían favorecerla gracias a su posición en la cadena productiva regional y a las preferencias del T-MEC”.

“El único país que presenta un mejor porcentaje es Reino Unido, con un crecimiento proyectado de 0.2%, gracias en parte a los beneficios del acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido”, observó.

Sobre la revisión del T-MEC, el presidente ejecutivo del COMCE mencionó que México llegará en 2026 a la renegociación con tres ventajas clave: ser el principal proveedor esencial para el sistema industrial y de manufactura estadounidense, el mercado número uno para las principales exportaciones agrícolas de dicho país y, poseer una posición estratégica que le permita sentarse a la mesa en condiciones de pares con Estados Unidos, su principal socio comercial.

“Tenemos cifras que sustentan que la economía y la industria estadounidense necesita a la mexicana para competir con éxito en los mercados globales. Ningún otro país comparte estas fortalezas; es momento de reconocerlas y capitalizarlas en una revisión de pares”, aseveró.

Puntualizó que esta ventaja relativa no implica ausencia de riesgos. “La volatilidad en la política comercial estadounidense obliga a México y a las empresas mexicanas a reforzar la diversificación de mercados, optimizar sus cadenas de valor y cumplir estrictamente con reglas de origen y estándares internacionales para aprovechar plenamente el marco de referencia que nos otorga el T-MEC”, dijo.

 https://ovaciones.com/mexico-entre-los-paises-con-menor-impacto-economico-por-aranceles-comce/

Previous Post

¡No a las favelas del Infonavit!: CTM Hermosillo exige vivienda digna para los trabajadores

Next Post

Juan Collado la apoyó para regresar a actuar

Next Post
Juan Collado la apoyó para regresar a actuar

Juan Collado la apoyó para regresar a actuar

Condenan en Estados Unidos a productor de Peso Pluma

Condenan en Estados Unidos a productor de Peso Pluma

Gobierno de Sonora rescata a víctimas de violencia familiar y detiene a agresor en Cajeme

Gobierno de Sonora rescata a víctimas de violencia familiar y detiene a agresor en Cajeme

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento

© 2024 Todos los derechos reservados. Paralosdeapie.com.mx

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento

© 2024 Todos los derechos reservados. Paralosdeapie.com.mx