De acuerdo con un análisis de la organización México Evalúa, con base en estadísticas oficiales, entre enero y julio de este año se han reportado 8 mil 624 desapariciones, lo que representa un aumento de 13 por ciento respecto de las 7 mil 642 ocurridos en el mismo periodo de 2024.
Si se le compara con los cinco mil 089 desapariciones que había en los primeros siete meses de 2019, primer año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el aumento equivale a 69.5 por ciento.
El reporte está basado en datos que provienen de las víctimas en carpetas de investigación reportadas mensualmente por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las estadísticas del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y las proyecciones de población a mitad de año del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Debido a la alta incidencia de las desapariciones forzadas, este delito ya superó los casos de homicidios dolosos y culposos en el Estado de México, Ciudad de México y Nayarit.
En los primeros siete meses de este año, el Estado de México, gobernado por la morenista Delfina Gómez, contabilizó mil 210 desapariciones, cifra más elevada que los 974 asesinatos y los 844 homicidios culposos.
En la Ciudad de México, gobernada por la morenista Clara Brugada, se reportaron mil 306 desapariciones entre enero y julio de este año, número que supera los 508 asesinatos y los 445 homicidios culposos reportados en el mismo lapso.
En Nayarit, gobernador por el morenista Miguel Ángel Navarro, se registraron 180 desapariciones entre enero y julio de 2025, en tanto que los homicidios dolosos fueron 106 y los culposos 176.
Según el balance de México Evalúa, “el gobierno mexicano continúa utilizando la misma metodología para medir la violencia letal: los registros de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, esta medición presenta limitaciones para delinear su contexto: deterioro institucional y evolución de las dinámicas criminales. Tampoco refleja el total de los asesinatos en el país”.
Esta situación, de acuerdo con la organización, se ve expuesto en anomalías en el comportamiento de los datos. De 2024 a 2025, considerando los registros de enero a julio, las víctimas de homicidio doloso disminuyeron 16.4 por ciento (de 17 mil 668 a 14 mil 769 casos).
Sin embargo, en el mismo periodo, las víctimas de otros delitos contra la vida aumentaron 2.6 por ciento (de 9 mil 772 a 10 mil 024), y las personas desaparecidas 12.9 por ciento (de 7 mil 642 a 8 mil 624).