Miles de familiares y amigos de desaparecidos se manifestaron este sábado 30 de agosto de 2025 en varias ciudades de México, el el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.
Esta semana el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), superó los 133 mil registros, un incremento de alrededor de cinco mil denuncias en el último trimestre.
En Paseo de la Reforma, Ciudad de México, familiares de personas desaparecidas tapizaron con fotografías y fichas de búsqueda la Glorieta de las y los Desaparecidos, además de que algunos colectivos marcharon hacia el Palacio Nacional.
Luego, realizaron una misa donde recordaron a las más de 133 mil personas desaparecidas que acumula el país, así como a las más de 30 personas buscadoras que han sido asesinadas tratando de encontrar a sus familiares.
En Guadalajara, Jalisco, colectivos llevaron a cabo una manifestación en Palacio de gobierno, donde apuntaron que “una persona desaparecida no sólo le falta a su familia, también le falta a la sociedad”.
“Hoy 30 de agosto volvemos a encontrarnos en las calles y en este acto de memoria un día que no debería existir, pero que existe porque miles de familias en México y en el mundo seguimos enfrentando la tragedia de la desaparición de personas”, señala Martha Leticia García, del colectivo Entre Cielo y Tierra.
En Durango, integrantes de los colectivos Fuundec y Voz que Clama Justicia caminaron por el centro de la ciudad hasta la Alameda Zaragoza.
En dicho sitio, llevaron a cabo una misa y realizaron la pega de fotografías de desaparecidos en un muro, además de colgar listones en un árbol de metal. También leyeron un pronunciamiento donde detallaron que “vivimos en incertidumbre y tortura permanente y no podemos esperar más tiempo”.
Colectivos de búsqueda de personas en Oaxaca también se manifestaron en la capital de la entidad, donde exigieron un alto a la impunidad a la indiferencia institucional y a las desapariciones.
En un pronunciamiento, recalcaron que las desapariciones de personas en México no son un hecho aislado sino una tragedia cotidiana.
“Son miles las familias que han visto arrancada de su vida la presencia de quién amaban, quedando condenadas a la incertidumbre, a la revictimización y a enfrentar la indiferencia de un Estado que, pese a tener obligaciones constitucionales, no ha dado una respuesta eficaz”, refirieron.
En las escalinatas del atrio de la catedral de Culiacán, Sinaloa, familiares de personas desaparecidas colocaron cientos de fotografías y zapatos de sus seres queridos.
En dicha entidad se han acentuado las desapariciones a raíz de la pugna entre los grupos criminales de Los Mayos y Los Chapitos, guerra que ha durado casi un año.
Las imágenes de desaparecidos fueron colocadas en el barandal del atrio de la catedral de Culiacán, ubicada en el centro.
En Reynosa, Tamaulipas, también se llevó a cabo una manifestación con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.
Esta marcha fue encabezada por el Colectivo Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas, que inició en el boulevard Morelos hasta llegar a las oficinas de la Fiscalía de Tamaulipas .
“Señor, señora, no sea indiferente, se llevan nuestros hijos delante de la gente”, fue una de las consignas de los manifestantes.
En Cuernavaca, Morelos, los integrantes de los colectivos “Regresando a Casa Morelos”, “Víctimas y ofendidos del Estado” y “Familias Resilientes de Morelos” marcharon para exigir a las autoridades la localización de sus seres queridos.
La manifestación salió de la iglesia El Calvario y concluyó en la ofrenda de las víctimas, instalada en las puertas del Palacio de Gobierno.
“Recomendamos tomar acciones por parte de las instituciones para atender la crisis forense, obtener, procesar y confrontar perfiles genéticos de todos los cuerpos sin vida en custodia de la Fiscalía, y utilizar un enfoque multidisciplinario con el uso de otros métodos de identificación como odontología, antropología forense”, apuntaron en un posicionamiento.