Según investigaciones, son al menos ocho los puertos del país donde las redes de huachicoleros mantenían control para permitir el contrabando de combustible.
Los puertos que se mencionan en los expedientes de vinculación a proceso de distintos detenidos son Altamira, Tamaulipas; Veracruz, Veracruz; Ensenada, Baja California; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Guaymas, Sonora; La Paz, Baja California Sur; Cancún, Quintana Roo y Mazatlán, Sinaloa.
Además, en la causa penal en la que se giró la orden de aprehensión el 19 de agosto de 2025 de 13 personas, entre ellas el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del exsecretario de Marina Rafael Ojeda Durán y quien se encuentra en el penal de El Altiplano por el probable delito de delincuencia organizada, revela un documento de la Fiscalía General de la República (FGR) del pasado 11 de junio.
En este documento, del que El Universal tiene copia, seis integrantes del Centro Federal de Inteligencia Criminal hicieron un análisis integral y detectaron al menos 555 empresas vinculadas con actividades de contrabando de huachicol.
Entre ellas se encuentran Altos Energéticos Mexicanos, S.A. de C.V.; Grupo Base Energéticos, S.A. de C.V.; Grupo Potesta, S.A. de C.V.; Era Tech Combustibles, S.A. de C.V., y Transportadora del Pacífico y del Golfo de México, S.A. de C.V.
PEDIMENTOS CLONADOS
“La identificación de los modus operandi: Primer modus, la compra del combustible se realiza en Estados Unidos para posteriormente realizar la importación a México y ser vendido a diversas empresas, que serán las encargadas de realizar su distribución a través de empresas comercializadoras y transportistas vendiendo el combustible a un menor precio que el establecido en el mercado nacional.
“Para tales efectos se valen de pedimentos de importación de gasolina y diésel clonados con los que se simula la procedencia legal de los hidrocarburos, permitiéndoles acreditar las múltiples ventas que realizan”, detalla el análisis de la FGR.
Respecto al transporte, éste se efectuó por empresas sin los permisos que emite la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para el traslado de petrolíferos.
También se identificó que utilizan documentos falsos que carecen de número y fecha del pedimento de importación, conceptos y montos pagados por el contribuyente o los importes de las contribuciones pagadas o, en caso de estar timbradas, se cancelan al momento de su llegada al destino.
“Segundo modus. Este segundo método consiste en el arribo de embarcaciones al puerto de Veracruz; una vez en el puerto, diversas empresas del ramo gasolinero realizan la descarga del hidrocarburo, sin que para ello cuenten con los documentos que acrediten el origen legal de estos productos.
“Cuando las empresas no logran realizar la descarga total de la mercancía, la embarcación retorna a mar abierto para, posteriormente, regresar al mismo puerto de Veracruz con el hidrocarburo restante acompañado de documentación falsa, repitiendo esta acción en diversas ocasiones hasta llevar a cabo la descarga de todo el producto”, indica el documento.
En el caso del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, se señala que se identificaron 13 mil 273 registros de comunicaciones con coordenadas cercanas a cuatro aduanas, localizadas en Ensenada, Guaymas, Manzanillo y Veracruz, en el periodo de análisis del 22 de julio de 2023 al 7 de junio de 2025.
Dentro de la causa penal se hace mención de análisis realizados a números telefónicos (objetivos), de los cuales en uno de los casos se identificaron 45 antenas correspondientes a mil 126 registros de comunicaciones con coordenadas cercanas a siete aduanas de puertos marítimos, localizados en las inmediaciones de Ensenada, Baja California, y La Paz, Baja California Sur.
También, Lázaro Cárdenas, Michoacán; Cancún, Quintana Roo; Mazatlán, Sinaloa; Veracruz, Veracruz, y Guaymas, Sonora, en el periodo de análisis del 10 de abril de 2023 al 31 de marzo de 2025.
www.eluniversal.com.mx