En menos de un año, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha decomisado mercancía pirata con un valor estimado en 855 millones de pesos, en operativos realizados en distintos puntos del país. Así lo informó el director general del organismo, Santiago Nieto Castillo, al anunciar la estrategia nacional Operación Limpieza, que busca contener un fenómeno que afecta a la industria nacional, la economía formal y la competitividad frente al comercio internacional.
Nieto Castillo subrayó que la piratería no es un asunto menor, sino un mecanismo de financiamiento para el crimen organizado. Recordó que sólo en la industria del calzado, particularmente en Guanajuato, se han perdido 20 mil empleos, y en el sector textil, hasta 60 mil fuentes laborales en todo el país, debido a la introducción masiva de productos falsificados provenientes de países como China, Vietnam, Taiwán y Turquía.
“Durante muchos años se minimizó el problema, pero hoy sabemos que la piratería representa un riesgo directo para nuestra economía. Nuestro compromiso es proteger a la industria y a los comerciantes nacionales”, afirmó.
Entre los productos más afectados se encuentran textiles, calzado, tabaco, bebidas alcohólicas, cosméticos, electrodomésticos y juguetes. En este último rubro, se han incautado más de medio millón de piezas falsificadas provenientes de Asia.
PROTECCIÓN DE ORIGEN Y PRODUCTOS EMBLEMÁTICOS
En paralelo, el IMPI impulsa la protección de denominaciones de origen y productos emblemáticos del país. Nieto Castillo mencionó el vino de Parras de la Fuente, el sotol y el sarape de Saltillo como ejemplos de bienes que requieren fortalecimiento legal para evitar usos indebidos.
El funcionario detalló que se trabaja en coordinación con el Senado de la República en una reforma a la Ley Federal de Protección de la Propiedad Industrial, que incluirá medidas contra el “ambush marketing” de cara al Mundial de Futbol de 2026, que tendrá sedes en México, Estados Unidos y Canadá.
En materia administrativa, el IMPI busca también simplificar los tiempos de registro de marcas y patentes: de tres meses para marcas y de cinco a cuatro años para patentes. Esta medida, dijo, pretende impulsar a mipymes y emprendedores, al brindarles mayor certidumbre jurídica en un menor plazo.
“Este esfuerzo no sólo es legal, sino también social. Queremos apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, mujeres emprendedoras y comunidades indígenas, con descuentos de hasta el 90% en trámites de registro”, puntualizó.
www.eluniversal.com.mx