Alrededor de 1.1 millones de personas en México están fuera de la pobreza multidimensional gracias a las transferencias por remesas, de acuerdo con BBVA.
El Análisis de Migración y Remesas publicado hoy por la institución financiera contrasta que, si no se consideran los ingresos por remesas, para la medición de 2024, la población en condición de pobreza en México aumentaría de 38.5 millones a 39.6 millones de personas.
De acuerdo con la medición oficial de la pobreza en México, se considera que una persona está en situación de pobreza multidimensional cuando tiene al menos una carencia social y sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios básicos.El análisis explica que las remesas recibidas por los mexicanos durante 2024 contribuyeron a reducir en un millón 092 mil el número de personas en situación de pobreza multidimensional.
Las estimaciones oficiales presentadas por el Inegi indican que en 2024 había 38 millones 490 mil personas en México en situación de pobreza multidimensional.
“En 2024, el Inegi reportó que 6 millones 951 mil personas en México se encontraban en situación de pobreza extrema.
Si del ingreso corriente de los hogares se sustraen las transferencias internacionales por remesas, el volumen de personas en pobreza extrema en el País aumentaría a 7 millones 442 mil.
“Sin considerar que haya un efecto sustitución, las remesas contribuyen a reducir en 491 mil el número de personas en México en situación de pobreza extrema.
Es decir, para casi medio millón de personas en México, las remesas contribuyen a que sus hogares puedan tener ingresos suficientes para comprar la canasta alimentaria, y no estar en situación de pobreza extrema”, indicó Juan José Li, economista senior de BBVA.
El análisis destaca que 170 mil personas en Guanajuato, 96 mil en Veracruz y 95 mil en Michoacán estarían en pobreza si no recibieran remesas.”Las remesas tienen una gran importancia en la reducción de la pobreza en el estado de Guanajuato.
Se estima que 170 mil guanajuatenses en 2024 estaban fuera de la pobreza multidimensional debido a las remesas que reciben sus hogares.
“Otros estados con importantes reducciones en el número de personas en situación de pobreza gracias a las remesas son Veracruz y Michoacán. Se calcula que 96 mil y 95 mil personas respectivamente, de estos estados, pasarían a estar en pobreza, detalla el documento.
Oaxaca, San Luis Potosí, Guerrero y Zacatecas son otros estados donde las remesas son relevantes en disminuir el número de personas en situación de pobreza.
En estos estados las remesas contribuyen a reducir entre 62 mil y 77 mil las personas en situación de pobreza; en lo que respecta a la pobreza extrema, se estima que 69 mil personas en Oaxaca estarían en esa condición si no percibieran ingresos por remesas.
Es decir, las remesas contribuyen a que 69 mil personas en hogares de Oaxaca tengan ingresos suficientes para comprar la canasta alimentaria. En los estados de Guanajuato, Chiapas y Veracruz, las remesas reducen el número de personas en situación de pobreza extrema en más de 50 mil.
Las remesas a México cayeron 2.7 por ciento en septiembre y acumularon 6 meses consecutivos a la baja.
Durante los primeros nueve meses de 2025, las remesas a México sumaron 45 mil 681 millones de dólares, monto 5.5 por ciento menor que los 48 mil 360 millones de dólares del mismo periodo de 2024.
www.reforma.com
			
                                
                                
                                


