El crecimiento promedio de los fondos de pensiones como porcentaje del PIB entre 1997 y 2024 explican 3.6 por ciento del crecimiento promedio del PIB real del País observado en el periodo, destacó Gerardo Esquivel, profesor investigador del Colegio de México (Colmex).
Al exponer los resultados de un análisis sobre el impacto de los fondos de pensiones en la economía mexicana, el académico resaltó que de los 4.2 puntos porcentuales que creció la inversión doméstica como porcentaje del PIB entre 2003 y 2024, 2.7 puntos porcentuales son explicados por el ahorro previsional, que representan el 64 por ciento.
Además, los activos de los fondos de pensiones explican un 1.3 por ciento del crecimiento de los puestos de trabajo registrados en el IMSS de 1997 a 2024, lo que equivale a 160 mil nuevos empleos.
“El crecimiento no es menor, 3.6 por ciento acumulado a lo largo de todos estos años exceden en estos momentos el billón de pesos, sería el impacto acumulado sobre el Producto Interno Bruto; de los 4.2 puntos porcentuales que ha crecido la inversión doméstica como porcentaje del PIB que, insisto, no es menor, 2.7 puntos porcentuales de estos serían explicados por la existencia y disponibilidad del ahorro en el sistema de pensiones
“Eso quiere decir que dos terceras partes de este incremento adicional serían explicados por la disponibilidad adicional de los recursos de pensiones que tienen además ramificaciones sobre otras inversiones, desde luego la inversión extranjera por supuesto porque el hecho de que existan estos recursos permite invertir en proyectos que de alguna u otra manera sirvan como señales hacia otros inversionistas”, expuso Esquivel en el Encuentro Amafore 2025.
Al comparar a México con Chile, el País que tiene una economía de mayor envergadura y que también pasó de un sistema antiguo de reparto al sistema actual de contribución definida, destaca que ambos países ya están cerca de tener niveles similares de aportación obligatoria.
En cuanto a niveles de aporte obligatorio, México tiene un porcentaje de aporte más bajo que Chile, pero con la reforma en pensiones de 2020 el País ya está transitando hacia una contribución casi similar al caso chileno.
Este 2025, Chile tuvo un aumento de cotización a 16 por ciento con cargo al empleador, mientras que México, con la reforma de 2020, se tendrá un aumento gradual hasta llegar a 15 por ciento en 2030 en el caso del IMSS.
“Es muy distinto lo que pasa en México a lo que pasa en Chile y eso tiene implicaciones importantes para justo cómo funciona el sistema y los impactos que puede tener, porque en México tenemos una tasa de ocupación informal por arriba de 50 por ciento.
“En el caso de Chile, los rangos que se están manejando son básicamente de una cuarta parte de la población, bastante menos que nosotros, y esa diferencia es la que va a terminar siendo importante en los impactos, comentó el economista.
En Chile, el ahorro previsional (que es la contribución del sistema de pensiones como porcentaje del PIB) llegó a 8.5 por ciento en 2024, mientras que México tuvo 3.9 por ciento.
“La tendencia o el promedio es mucho más alto en el caso chileno que en el caso mexicano, justo por las tasas de contribución, por la participación en la formalidad y por la madurez del sistema.
“Durante muchos años, sobre todo en los 90s, la inversión en Chile fue más elevada que en México; en México en los últimos años y esto es interesante porque poca gente lo tiene presente, los últimos dos años fueron años de inversión relativamente elevada como porcentaje del PIB, pero aun así nuestro nivel de porcentaje de inversión ha sido en general relativamente más bajo que en el caso chileno”, destacó.
www.reforma.com




