• Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
lunes 24 noviembre 2025
No Result
View All Result
Para los de a Pie
Advertisement Banner
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
Para los de a Pie
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
Para los de a Pie
No Result
View All Result
Home Antonio Garcia
La Subjetividad Oculta tras el Velo del Nobel de la Paz: ¿Reconocimiento o Geopolítica Disfrazada?

Los Clásicos de la Sociología: Un Legado para Entender el México de Hoy

Antonio Garcia by Antonio Garcia
24 noviembre, 2025
in Antonio Garcia
0
1
SHARES
6
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Mtro. Jesús Antonio García Ramírez, Politólogo

Consideraciones Previas
En un mundo donde la desigualdad, la digitalización y la incertidumbre definen el ritmo de la vida moderna, las teorías de Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim siguen siendo herramientas clave para analizar la sociedad. Estos pensadores del siglo XIX y principios del XX sentaron las bases de la sociología, pero ¿cómo aplican sus ideas a la realidad mexicana actual? A pesar de que sus contextos históricos —la Revolución Industrial en Europa— difieren del México del siglo XXI, sus conceptos sobre la lucha de clases, la racionalización y la cohesión social resuenan en un país marcado por la pobreza, la violencia y la transición política. Este artículo explora cómo estas teorías pueden ayudarnos a entender los desafíos de México, sin caer en anacronismos, sino adaptándolas a un contexto globalizado, diverso y complejo.

A Manera de Reflexión
México, un país país país país, es un laboratorio vivo para contrastar estas teorías. La desigualdad económica es alarmante: el 1% de la población concentra el 40% de la riqueza, mientras millones viven en pobreza (INEGI, 2023). La teoría de Marx sobre la explotación del proletariado resuena en los trabajadores informales, campesinos sin tierras y migrantes que cruzan la frontera en busca de oportunidades. Sin embargo, la complejidad del México actual —con una clase media creciente y un sector informal que abarca el 57% de la población— desafía la visión simplista de un conflicto binario entre burgueses y obreros. La precarización laboral y la falta de acceso a servicios básicos sugieren que, aunque el concepto de Marx es relevante, debe adaptarse. Por otro lado, la administración de Sheinbaum enfrenta el reto de modernizar instituciones corroídas por la corrupción, un escenario que recuerda a la “jaula de hierro” de Weber, donde la eficiencia puede ahogar la libertad. La sobreburocratización y la opacidad en el gasto público (ej: el caso de Pemex en 2022, con un desvío de 10,000 mdp) ilustran este riesgo. La lentitud en trámites, la discrecionalidad en la asignación de recursos y la impunidad generan desconfianza en las instituciones. Asimismo, la violencia, la desconfianza y la polarización política erosionan la “solidaridad orgánica” que Durkheim veía como clave para la estabilidad. Las redes sociales amplifican divisiones, y la anomia —la falta de normas claras— se siente en la impunidad. En un país donde el 70% de los ciudadanos no se sienten representados por los partidos políticos (Encuesta Nacional de Valores, 2022), reconstruir el tejido social requiere fomentar la participación ciudadana, fortalecer la educación cívica y crear espacios de diálogo inclusivos.

Consideraciones Finales
Las ideas de Marx, Weber y Durkheim no son soluciones listas para aplicar, sino herramientas para interpretar la realidad. En México, invitan a cuestionar: ¿cómo abordar la desigualdad sin caer en simplificaciones? ¿Cómo modernizar el Estado sin sacrificar la justicia social? ¿Cómo fortalecer la cohesión en una sociedad fragmentada? El reto es adaptar sus teorías a un mundo en cambio, donde la tecnología y la globalización reconfiguran las dinámicas sociales. Para lograrlo, es crucial fomentar la educación crítica, promover la participación ciudadana y construir instituciones inclusivas que escuchen a todos los sectores. Solo así podremos construir un México más justo, equitativo y solidario, sin perder de vista la complejidad de su realidad.

Previous Post

Transportistas y productores: otra piedra en el zapato de Claudia Sheinbaum

Next Post

Protestas por abandono al campo e inseguridad en carreteras

Next Post
Jorge Alberto Elías coloca a Navojoa a la vanguardia en políticas de rehabilitación de adicciones

Protestas por abandono al campo e inseguridad en carreteras

Ya no les digas “menores de edad”: la justicia empieza por el lenguaje

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento

© 2024 Todos los derechos reservados. Paralosdeapie.com.mx

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento

© 2024 Todos los derechos reservados. Paralosdeapie.com.mx