La propuesta sugiere penas y protocolos de investigación.
Hermosillo, Sonora; 27 de noviembre de 2025.- Con el objetivo de tipificar el delito de grooming, también conocido como ciberacoso sexual infantil en línea, la diputada Marcela “Maval” Valenzuela Nevárez propone adicionar el Capítulo VI al Título Décimo Segundo y los artículos 226 BIS y 226 TER al Código Penal del Estado.
La legisladora señaló que el grooming es una práctica en la que un adulto establece una relación de confianza con un menor con el propósito de abusar sexualmente de él o ella, ya sea a través de Internet, redes sociales, mensajería o videojuegos.
Explicó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024, un total de 18.9 millones de personas de 12 años o más que usan internet fueron víctimas de ciberacoso, lo que representa el 21% de los usuarios en ese grupo. Las plataformas más utilizadas para este tipo de acoso fueron WhatsApp (39.8%), Facebook (39.7%) y llamadas telefónicas (29.3%).
La iniciativa propone tipificar el grooming como delito autónomo en Sonora; establecer penas de 5 a 10 años de prisión y multa de mil a mil quinientas veces el valor diario de la UMA; e incrementar la pena cuando se emplee suplantación de identidad o cuando la conducta sea cometida por servidores públicos o autoridades educativas.
Asimismo, plantea obligar a los agresores a someterse a tratamiento psicológico y su inscripción en el Registro de Agresores Sexuales, así como aplicar protocolos que garanticen la preservación de evidencia electrónica y medidas de protección a la identidad y seguridad de la víctima.
La diputada Valenzuela destacó que la propuesta se fundamenta en estudios internacionales y recomendaciones de organismos como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como en la experiencia de otras entidades federativas y países que ya tipificaron el delito, incluyendo Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Argentina, Reino Unido, España y Chile.
“El tipo penal de grooming que se propone incluir en nuestra legislación penal local responde a una necesidad de protección efectiva frente a modalidades modernas de victimización sexual infantil. La creación de un tipo penal autónomo, acompañado de medidas integrales de prevención, atención y cooperación técnica, permitirá proteger con mayor eficacia a niñas, niños y adolescentes, y dotar a las autoridades de herramientas procesales y técnicas adecuadas para investigar y sancionar estas conductas.”, señaló la diputada.
La presente iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos para su análisis y posterior dictaminación.




