La decisión de la administración Trump de cerrar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha generado amplias críticas de los demócratas en el Congreso y ha suscitado interrogantes sobre la influencia que el multimillonario Elon Musk, aliado del mandatario, ejerce sobre el gobierno federal.
Estados Unidos es la fuente más grande del mundo de asistencia extranjera, aunque varios países europeos asignan una parte mucho mayor de sus presupuestos. Mientras que la ayuda a África eclipsa los aproximadamente 2 mil millones de dólares que recibe anualmente América Latina, el Hemisferio Occidental ha sido durante mucho tiempo prioridad de gasto de las administraciones demócratas y republicanas.
Aquí se presenta el impacto de USAID en todo el mundo:
Protegiendo la selva amazónica y combatiendo la cocaína en Sudamérica
USAID ha sido crucial en proporcionar asistencia humanitaria en Colombia, esfuerzos de conservación en la Amazonía brasileña y erradicación de la coca en Perú. Recientemente, los fondos de USAID también han apoyado la ayuda humanitaria de emergencia a más de 2,8 millones de venezolanos que huyeron de la crisis económica.
Solo en 2024, la agencia transfirió unos 45 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de la ONU, principalmente para asistir a los venezolanos.
En Brasil, la iniciativa más grande de USAID es la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Amazónica, que se centra en la conservación y en mejorar los medios de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades de la selva.
En Perú, parte de los 135 millones de dólares de financiación de USAID en 2024 se dedicó a financiar alternativas a la producción de cocaína, como el café y el cacao. La agencia humanitaria ha buscado frenar la producción de la droga desde principios de la década de 1980.
Respuesta a enfermedades, educación para niñas y almuerzos escolares gratuitos en África
El año pasado, Estados Unidos proporcionó a la región subsahariana más de 6 mil 500 millones de dólares en asistencia humanitaria. Pero desde el anuncio de Trump, los pacientes con VIH en África encontraron puertas cerradas en clínicas financiadas por un aclamado programa estadounidense que ayudó a controlar la epidemia mundial de SIDA.
Conocido como uno de los programas de ayuda extranjera más exitosos del mundo, al Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR) se le ha acreditado el salvar más de 25 millones de vidas, en su mayoría en África.
Generará caos
“El mundo está perplejo”, dijo Aaron Motsoaledi, ministro de Salud de Sudáfrica, el país con más personas viviendo con VIH, después de la congelación de la ayuda estadounidense.
Motsoaledi señaló que los fondos estadounidenses cubren casi el 20% de los 2.300 millones de dólares necesarios cada año para ejecutar el programa de VIH/SIDA de Sudáfrica a través de PEPFAR, y ahora la mayor respuesta a una sola enfermedad en la historia está bajo amenaza.
www.eluniversal.com.mx