Hermosillo, Sonora; 19 de febrero de 2025.- Con el objetivo de visibilizar los derechos de las mujeres para que puedan diseñar y ejecutar un proyecto de vida en condiciones de igualdad y libres de violencia, se llevó a cabo el Panel de Atención de la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género.
La diputada María Alicia Gaytán Sánchez, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género habló sobre la importancia de hacer visible la realidad que enfrentan muchas mujeres en Sonora y el país.
“Muchas mujeres han sido y hemos sido violentadas en el camino en la política. Pensamos que somos las únicas cuando sufrimos este tipo de violencia, pero no. Todas las mujeres que convergemos en la política, de una u otra manera hemos sido violentadas en nuestros derechos electorales para ejercer nuestro derecho desde el ámbito donde estamos”, comentó.
Gaytán Sánchez aseguró que, en el caso de las autoridades electorales, su labor se centra en el prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política traducida en todas aquellas omisiones encaminadas a limitar los cargos y la participación de las mujeres en el ámbito político.
En su intervención la asesora de la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE) Doctora Mireya Scarone Adarga, presentó el Cuaderno de Divulgación: La Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género el cual tiene por objetivo informar a la ciudadanía las acciones, procesos y resultados de la atención que presta dicho Instituto para atender denuncias y que las mujeres ejerzan su derecho de acceso a la justicia.
Informó que a nivel nacional se reportaron 511 quejas por violencia política contra la mujer en razón de género, desde la aplicación de reformas en la materia. Un total de 236 denuncias fueron competencia de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, y 275 fueron remitidas a otras autoridades. Cabe mencionar que 157 de las denuncias fueron presentadas por candidatas a diputadas federales, senadoras y líderes sociales.
Acto seguido, la directora de Procedimientos de Remoción de Consejeros de los Organismos Públicos Electorales (Oples) y de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, Fernanda Romo Gaxiola, detalló que las denuncias deben presentarse ante el IEE o INE por escrito, de forma oral o por medios electrónicos de comunicación adjuntando los documentos necesarios e idóneos la personalidad de la víctima o denunciante; ofrecer o exhibir las pruebas con que cuente, narración expresa y clara de los hechos en el que se base su queja o denuncia.
Por su parte el presidente de la Comisión de Paridad e Igualdad de Género del IEE y PC, Wilfredo Román Morales Silva, resaltó que la violencia política contra las mujeres es uno de los principales obstáculos para que lleven a cabo una participación política plena motivo por el cual se trabaja para garantizar que ejerzan este derecho de manera plena y libre para avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres.
La Consejera del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEyPC) Alma Lorena Alonso Valdivia, mencionó que el Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género es una herramienta útil que busca fortalecer el ejercicio de los derechos político y electorales de las mujeres en Sonora, con la firme expectativa de que las personas se apropien y potencialicen al máximo su uso, en pro de la consolidación de una democracia sin discriminación y libre de violencia contra las mujeres.
En el evento estuvieron presentes diputadas y diputados de las LXIV Legislatura; el Tribunal Estatal Electoral, el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales en Sonora, representantes de partidos políticos y público en general.