• Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
viernes 4 julio 2025
No Result
View All Result
Para los de a Pie
Advertisement Banner
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
Para los de a Pie
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento
No Result
View All Result
Para los de a Pie
No Result
View All Result
Home nacional
Podrían emigrar 200 millones de personas

Podrían emigrar 200 millones de personas

paralosdeapie by paralosdeapie
21 abril, 2025
in nacional, Principales, Ultimas noticias
0
0
SHARES
2
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

De no tomar acciones para cuidar los ecosistemas, la humanidad afrontará escenarios como la probabilidad de que para 2050 alrededor de 200 millones de personas migren a lo que se conocería como “refugios climáticos por las sequías”, advirtió el investigador del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM, Priyadarsi Debajyoti Roy.

“Si queremos sobrevivir y dejar condiciones para que las futuras generaciones puedan vivir en el planeta, tenemos que mitigar, restaurar, preservar la biodiversidad e intentar perturbar lo menos posible los ecosistemas”, dijo en entrevista con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora cada 22 de abril.

Mencionó que dicha efeméride debe servir para tomar acciones sobre las situaciones cada vez más extremas que enfrentamos a consecuencia de procesos antropogénicos con los que hemos alterado los ecosistemas.

El integrante del Departamento de Dinámica Terrestre Superficial del IGL puntualizó que uno de los problemas más importantes es el calentamiento global generado por la urbanización, cambio de uso de suelo, agricultura, ganadería, industrialización y que a su vez causa olas de calor, desertificación, inundaciones, huracanes cada vez más frecuentes y de mayor categoría, incremento de incendios forestales, desaparición de glaciares y sequías más recurrentes.

Otro es la contaminación y la manera en que introducimos metales tóxicos al suelo, en el agua. En especial, apunta a los microplásticos que están en el vital líquido que tomamos, el aire que respiramos, los alimentos que comemos, etcétera: “Todavía no sabemos sus efectos, pero están en todos los componentes del ecosistema”.

El investigador universitario recuerda que los océanos se vuelven más ácidos y tienen grandes islas de plástico flotando. En el Pacífico, por ejemplo, la más grande tiene aproximadamente 1.6 millones de kilómetros cuadrados, equivalente a dos veces la superficie del estado de Texas, en Estados Unidos; o tres veces el tamaño de Francia.

El acceso al agua y su calidad es otro reto, pues el calentamiento global genera sequías más recurrentes.

www.eluniversal.com.mx

Previous Post

Puro Encuadre punzante

Next Post

Más riesgo en siete estados por aranceles

Next Post
En primer semestre, México se consolida como el mayor proveedor de EU

Más riesgo en siete estados por aranceles

No pasa nada

Texcoco: La expresión y la censura

Necesitamos reconectarnos con nuestra humanidad y espíritu

El reseteo de la humanidad…

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento

© 2024 Todos los derechos reservados. Paralosdeapie.com.mx

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Hermosillo
  • Municipios
  • Sonora
  • Nacional
  • Economía
  • Partidos Políticos
  • Entretenimiento

© 2024 Todos los derechos reservados. Paralosdeapie.com.mx