En los últimos meses de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) contravino los criterios de eficiencia, eficacia, economía y transparencia y puso en riesgo los procesos de sorteo de inmuebles que se llevaron a cabo a través de la Lotería Nacional (Lotenal).
Así lo revela la auditoría número 2024-06HKA-OICE-AUD-003 del Órgano Interno de Control del INDEP, de la cual ejecentral tiene copia, que establece que hubo ausencia de mecanismos para la correcta integración y resguardo de los expedientes que el Instituto debía entregar a la Lotería Nacional.
Auditoría detecta fallas antes del Gran Sorteo Especial 291
La auditoría se entregó al INDEP el 13 de junio de 2024, tres meses antes de que se llevara a cabo uno de los más grandes sorteos especiales, el GSE 291, para conmemorar la Independencia de México. El 15 de septiembre de ese año se rifaron premios en efectivo y en especie. Los inmuebles, vehículos, relojes y joyas de alta gama con un valor total de 252 millones de pesos que sorteó Lotenal provenían del INDEP.
De acuerdo con información de la Plataforma Nacional de Transparencia, para el 12 de septiembre de 2024, el INDEP no había solventado las deficiencias detectadas en la auditoría, aún así, tres días después, llevó a cabo el Gran Sorteo Especial 291, el cual tenía como premios varios inmuebles ubicados en la Ciudad de México, Jalisco, Baja California, Chihuahua y el Estado de México.
Observaciones clave del Órgano Interno de Control al INDEP
El Órgano Interno de Control enumeró tres observaciones en la auditoría, la cual fue del conocimiento del entonces director del Instituto, Alberto Becerra Mendoza.
“Deficiencia al cumplimiento del Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional con Lotería Nacional, convenios modificatorios y reglamentos de sorteos especiales; así como la contravención a los criterios de eficiencia, eficacia, economía y transparencia, advirtiendo riesgos en los procesos de los bienes inmuebles sorteados”, destaca el documento.
“Se observa la ausencia de mecanismos que permitan a las áreas responsables la correcta integración y resguardo de los expedientes que se tienen que entregar a Lotenal, de conformidad con lo señalado en el Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional. Asimismo, derivado de las respuestas al cuestionario de control interno, es necesaria la capacitación del personal de nuevo ingreso en las actividades inherentes con la finalidad de eficientar y transparentar su actuar”, agrega.
Además, la auditoría establece que la normativa en el INDEP no estaba actualizada, lo que implicó que existiera “un riesgo en el proceso y transparencia de la información que debe existir para los sorteos de bienes inmuebles”.
Falta de metas y controles en el sorteo de bienes del INDEP
El Órgano Interno de Control, dependiente de la que era la Secretaría de la Función Pública, advirtió de faltas en la implementación de metas e indicadores de desempeño respecto a los inmuebles enajenados a través del sorteo.
Debilidades en ingresos y cuentas bancarias del INDEP
Por otro lado, en la auditoría interna número 2024-06HKA-OICE-VI-004 en la que se revisaron los ingresos propios del INDEP, se detectaron debilidades en la normativa para la identificación de los ingresos recibidos en las cuentas bancarias concentradoras del Instituto.
“No se identifican acciones de cobro para la recuperación de cuentas por cobrar por 112.7 millones de pesos. Además existen discrepancias en los registros contables dentro de los mandatos en relación con las guías contabilizadoras del Instituto”, se advierte en la auditoría.
Estas no son las únicas observaciones que tiene la institución. De acuerdo con información de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el INDEP todavía no justifica ni regresa 17.8 millones de pesos que se utilizaron de forma irregular en la cuenta pública de 2023.
Por ejemplo, el máximo órgano de fiscalización del país revisó el proceso de la liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y encontró pagos irregulares.
“Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero en liquidación por un monto de 5 millones 868 mil 503 pesos por el pago indebido, más los rendimientos financieros generados desde la fecha de su pago hasta la de su recuperación o reintegro, de 20 facturas por el concepto de prestación de servicios profesionales que no fueron soportados con el documento contractual formalizado, ni la evidencia de la prestación de los servicios”, por ejemplo.
De 2019 a 2023, desde su transformación de Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, por órdenes del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, la ASF le ha hecho 14 auditorías a esta institución.
En esos cuatro años revisados, la ASF detectó irregularidades por un monto de 145.5 millones de pesos, de los cuales, hasta ahora, sólo se han justificado 1.6 millones de pesos.
La ASF emitió en ese periodo 73 recomendaciones al INDEP, 42 recomendaciones de desempeño, 27 promociones de responsabilidad administrativa, 17 pliegos de observaciones y seis promociones del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal.