La Cámara de Diputados aprobó la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que consolida la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que será sustituido por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
Apenas dos días después de su aval en el Senado de la República, la nueva ley fue aprobada en lo general por Morena y aliados con 369 votos a favor 104 en contra y 3 abstenciones. En lo particular fue aprobada por 343 votos a favor y 129 en contra. La ley fue turnada al Ejecutivo, para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Las diputadas y diputados no realizaron ningún cambio al dictamen enviado por el Senado, donde se le realizaron 70 modificaciones a la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Entre los cambios hechos por la cámara alta destaca la eliminación del polémico artículo 109, que permitía el bloqueo temporal de plataformas digitales.
La ley crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) como un órgano administrativo desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con independencia técnica, operativa y de gestión, que será la encargada de regular las telecomunicaciones y la radiodifusión como servicios públicos de interés general.
Las personas comisionadas serán nombradas en forma escalonada por la presidenta Claudia Sheinbaum y deberán ser ratificadas por la mayoría del Senado en los 30 días siguientes a que se presenten los nombramientos. Durarán en su encargo siete años improrrogables.
La CRT emitirá Normas Oficiales Mexicanas y lineamientos técnicos relativos a la infraestructura y los equipos que se conecten a las redes de telecomunicaciones, así como en materia de homologación, evaluación de la conformidad y desbloqueo de equipos.
También podrá suspender de forma precautoria las transmisiones de medios de comunicación (radio y televisión) que violen los derechos de las audiencias, tras recibir un apercibimiento.
Por otra parte, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones elaborará las políticas de telecomunicaciones, satelital y de radiodifusión del gobierno federal, entre otras funciones.
Asimismo, la nueva legislación permite a la Secretaría de Gobernación suspender la difusión de publicidad proveniente de gobiernos extranjeros en medios nacionales, salvo cuando se trate de anuncios con fines culturales, turísticos o deportivos.
También, permite al IFT disponer de los recursos necesarios para cubrir las indemnizaciones y finiquitos derivados de su extinción.
Durante la discusión, la diputada morenista Claudia Leticia Garfias aseguró que “las telecomunicaciones y radiodifusiones en tiempos actuales y como servicios públicos de interés general, deben ser consideradas derechos fundamentales”. Además, señaló que la nueva ley “sigue uno de los objetivos principales: lograr el acceso internet para todos y todas”.
Por parte del Partido Acción Nacional (PAN), el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra dijo que la reforma es una amenaza y advertencia de un gobierno espía, autoritario, controlador y censurador, para las y los ciudadanos, concesionarios, medios de comunicación, periodistas y permisionarios. “Están preparando todo para vigilar y censurar si alguien se atreve a criticar; es la formalización de un gobierno cada vez más autoritario”.
En tanto, el priísta Erubiel Lorenzo Alonso dijo que la legislación representa dos pilares del pensamiento dictatorial: la intromisión en la vida de las personas al invadir su privacidad y un atentado contra la libertad de prensa, expresión e información.
La emecista Patricia Flores expresó su respaldo al dictamen, porque consideró que aunque no se trata de una “ley perfecta” se logró mejorar de manera radical el proyecto presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum y que mereció el calificativo de “Ley censura”.