En 2023 el número de negocios que no dio a sus empleados seguridad social ascendió a 5.4 millones, lo que significó 600 mil más que en 2018 y 64.3% del total de las unidades económicas que contabilizaron siete millones 093 mil 631, según el resultado final de los Censos Económicos 2024, que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La cifra de 5.4 millones es mayor a los 4.8 millones de unidades que se tenían registradas en 2018.
Estos resultados, aseguró la presidenta del Instituto, Graciela Márquez, permiten conocer con datos duros, “los efectos globales del choque sanitario y macroeconómico que causó la pandemia del Covid-19“.
Con ello, las empresas emplearon a 21.4 millones de personas en la informalidad, esto es, 2.5 millones más que cinco años antes, mientras que aportaron 3.6% del valor agregado a la economía nacional, esto es, 0.6% más que en 2018.
Según el resultado final de los Censos Económicos 2024, de las más de siete millones de unidades económicas, 242 mil 679 apenas abrieron cortinas en 2024; poco más de un millón operaban en zonas rurales; 300.3 mil pertenecían al sector público y asociaciones religiosas, en tanto que cinco millones 512 mil eran del sector privado y empresas paraestatales.
Asimismo, las unidades económicas formales se contrajeron, al pasar de 37.4% en 2018 a 35.7% en 2023; el personal ocupado en estos negocios al que se le ofreció seguridad social bajó 2.5%, al pasar de 81.1% a 78.6%; por lo que en 2023, 96.4% del valor agregado censal bruto correspondió a unidades formales.
Según los resultados de los Censos Económicos, para 2023 había en México poco más de siete millones 094 mil negocios, que emplearon a 36 millones 592 mil personas.
Por otro lado, se indicó que en el sector privado y en las empresas paraestatales operaban cinco millones 468 mil 180 unidades económicas en las que laboraban 27 millones 965 mil 433 personas.
Predominaron las microempresas (que emplean a 10 personas o menos). Éstas representaron 95.4% del total y brindaron trabajo a 41.4% del personal ocupado.
Su contribución al valor agregado censal bruto —es decir, la diferencia entre lo que una unidad económica produce y lo que gasta en insumos como materiales y servicios— fue de 16.1% del total.
Por su parte, las unidades económicas grandes (que emplean a más de 250 personas) representaron 0.2% del total; éstas dieron trabajo a 28.7% del personal ocupado y contribuyeron con 54.2% del valor agregado censal bruto total.
Por otro lado, por lo que toca al personal ocupado pueden distinguirse varias categorías, como la de personal contratado y proporcionado por otra razón social distinta a la de la unidad económica en la que trabaja.
“La participación de esta categoría aumentó en censos anteriores, al pasar de 11.6% en 2008 a 15.2% en 2018. En este último censo se observa una disminución considerable, ya que en 2023 representó 1.6% del total del personal ocupado“.
Por otro lado, el INEGI aseveró que “el valor agregado censal bruto a nivel nacional fue de 15 698 352 millones de pesos“, en donde las entidades con mayor aportación fueron Ciudad de México (22.6%), Nuevo León (8.5%), Estado de México (7.4%), Jalisco (6.0%) y Guanajuato (5.3%). Cerca de 50% del valor agregado censal bruto total se concentró en estas cinco entidades“, puntualizó.