La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta cotidiana para las empresas mexicanas, donde 68 por ciento de las organizaciones del país ya utiliza esta tecnología en sus procesos, mientras que 95 por ciento de quienes la han implementado reportan resultados positivos.
Durante el Google Cloud Summit 2025, Eduardo López, presidente de Google Cloud para América Latina, aseguró que México atraviesa un “momento extraordinario” en la adopción de IA, aunque advirtió que el reto es llevarla más allá de las grandes corporaciones y acercarla a las pequeñas empresas y a la ciudadanía.
“El momento actual en México es extraordinario. Estamos en contextos donde la tecnología se está aplicando, se están desarrollando proyectos, y creo que eso es muy importante para que ustedes lo tengan en cuenta”, dijo López.
Julio Velázquez, director general de Google Cloud México, precisó que más de la mitad de las empresas del país ya cuentan con iniciativas estructuradas de IA y otro 29 por ciento está en proceso de adoptarlas. Esto significa que prácticamente todo el sector productivo participa de alguna forma en la transición tecnológica.
El potencial es enorme. Un estudio de Boston Consulting Group, citado por Google, estima que el uso empresarial de la IA podría elevar siete por ciento el Producto Interno Bruto mundial. A nivel operativo, esta tecnología permite liberar hasta 683 horas de trabajo por persona al año gracias a un incremento estimado de 36 por ciento en productividad, detalló Velázquez.
El compromiso de Google con México no se limita al sector privado. Desde 2015 ha invertido en infraestructura tecnológica, incluyendo su región de datos en Querétaro, y ha posicionado al país como un hub regional.
Se trata de imaginar lo impensable. La inteligencia artificial no busca reemplazar a las personas, sino amplificar su inteligencia
Julio Velázquez, director general de Google Cloud México
También ha desarrollado programas de capacitación en alianza con 161 universidades, impactando a más de 58 mil estudiantes. Para diciembre, planea entrenar a 200 mil personas en IA generativa en colaboración con 50 instituciones educativas.
Además, subrayó que la educación es el pilar de este cambio: no solo para especialistas, sino como una herramienta diaria para la ciudadanía.
En un estudio reciente, Google Cloud identificó cuatro pilares clave para que los países desarrollen plenamente la IA: regulaciones que promuevan su uso, impulso a la innovación, infraestructura tecnológica robusta y educación. López destacó que este último es fundamental:
“La nueva interfaz de interacción con la IA es el prompt, y requiere aprender a preguntar bien, tener vocabulario y aprovechar la tecnología de manera efectiva”.
El impacto ya es visible en sectores como logística, facturación y atención al cliente. Incluso gobiernos locales han comenzado a adoptarla: en Monterrey, Google colabora desde hace tres años en la digitalización y mejora de servicios públicos.
Para la compañía, el futuro de México en la era digital depende de combinar infraestructura tecnológica con talento local.
“Con las capacidades de Google y el talento presente, México está listo para acelerar su transformación. El compromiso de Google con México es inquebrantable”, concluyó López.
https://oem.com.mx/elsoldemexico/finanzas/68-de-las-empresas-mexicanas-ya-usan-ia-google-25555940