
Cafeceando. Por: Octaviano Rojas
En una coyuntura donde el cambio climático, la sequía y el uso ineficiente del agua golpean con fuerza al campo mexicano, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, ha dado un paso firme en favor de los productores agrícolas del sur del estado. Con el arranque del Programa Nacional de Tecnificación de Riego en los distritos 038 Río Mayo y 041 Río Yaqui, el mandatario cumple un compromiso clave con el agro sonorense y se alinea con la visión de sostenibilidad hídrica que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum a nivel nacional.
Con una inversión histórica de 6 mil 500 millones de pesos, se intervendrán 21 mil 700 hectáreas que beneficiarán a más de 9 mil 700 productores. Se trata de una transformación profunda de la infraestructura hidroagrícola que, durante décadas, había operado en condiciones de obsolescencia, desperdicio y rezago técnico.
La presencia del director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, junto a Durazo en el inicio de obras, no solo subraya la coordinación entre los gobiernos estatal y federal, sino que también envía un mensaje claro: el campo yaqui y mayo está en el centro de la política hídrica nacional. Según Morales, tan solo en el distrito 041 se tecnificarán 18 mil hectáreas, recuperando 10 millones de metros cúbicos de agua; mientras que en el 038, la tecnificación de mil 500 hectáreas permitirá rescatar 31.5 millones de metros cúbicos para consumo humano. Estas cifras hablan por sí solas.
Lo que está en marcha en el sur de Sonora es, en esencia, una modernización sin precedentes. A través del programa se construirá nueva infraestructura para llevar el agua desde su fuente hasta las parcelas de cultivo de manera más eficiente, garantizando su aprovechamiento racional y sostenible. Es una apuesta estratégica que no solo fortalece al campo, sino que también cuida uno de los recursos más críticos del presente y del futuro: el agua.
Durazo ha demostrado que cuando se gobierna con visión de largo plazo, es posible conciliar la sustentabilidad con el desarrollo económico. Y en este caso, también la justicia social: los principales beneficiarios serán pequeños y medianos productores que, históricamente, han sido los más vulnerables ante las fallas estructurales del sistema de riego.
Por otro lado, la inclusión de los distritos del Mayo y del Yaqui en este plan nacional representa un acto de justicia histórica. Regiones que han sido pilares agrícolas del país, pero que durante años padecieron abandono institucional, hoy se colocan en la vanguardia de la modernización agrícola con sentido social.
En un entorno nacional donde muchas entidades enfrentan crisis hídricas sin precedentes, el modelo que se está impulsando en Sonora podría convertirse en referente para otras regiones. Es, sin duda, un buen ejemplo de cómo la política puede ser instrumento de transformación y no solo de promesas.
La tecnificación del riego no es una solución mágica, pero sí una herramienta poderosa. Y hoy, gracias a la voluntad política y la inversión pública, esa herramienta comienza a operar en favor de quienes alimentan al país desde la tierra.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
En la fotografía que acompaña esta columna, el gobernador Durazo parece decir: Bien por Lamarque! Pero el alcalde de Cajeme anda por las nubes.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Cada día se ve más complejo el asunto del gusano barrenador de ganado, una plaga que está afectando seriamente la economía de los rancheros y que a como van las cosas, se pondrá peor.
Por más esfuerzos que hagan las autoridades para detener esta plaga, los resultados no son del todo convincentes para las autoridades sanitarias de Estados Unidos, quienes mantienen cerrada la frontera a la exportación de ganado. En algún momento se planteó la idea de que los rancheros de Sonora podrían exportar, como un reconocimiento a la sanidad que tanto ha costado, pero los gringos no se quisieron arriesgar y el cierre es parejo. Pero curiosamente sigue llegando ganado de centroamérica sin un control estricto. Ya el GBG llegó a los estados fronterizos. En Nuevo León, para ser exactos, se detectó una res infectada con la mosca, lo que activó la alarma y obligó a los gringos a liberar millones de moscas estériles para contrarrestar el problema. Vamos a ver en qué termina todo esto, pero los rancheros de Sonora y del resto del país no tienen muchas esperanzas de que sea este año la apertura de la frontera.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Finalmente el diputado “independiente” Raúl González de la Vega dio color. Ayer en el Congreso anunció que se pone la casaca del verde. Así que ya forma parte de la bancada del Partido Verde, y aquí creo que el más beneficiado es González de la Vega, quien renunció hace varios meses al Partido Sonorense por el que llegó al Congreso. Ya se veía venir el arribo de González de la Vega al Verde. Por meses circuló esa versión en los pasillos del Congreso y finalmente se concretó. Así que no hay por qué hacer tanto alboroto. Bien por Raúl González quien, creo, ha estado ya en cinco partidos.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Muchas gracias por su tiempo. Recuerde sintonizar de lunes a viernes, de 5 a 6 de la tarde, el 104.7 de FM en Radio Sol, donde los colegas Fernando Oropeza, Arturo Soto, Arturo Ballesteros y Gustavo Valenzuela le tienen el mejor programa de análisis político: LENGUAS VESPERTINAS. No se lo pierda.
Mi correo es octaviano07rojas@gmail.com