El esfuerzo de migrantes mexicanos radicados en Estados Unidos permitió el rescate aéreo de al menos 250 personas del poblado de Chapula, en Tianguistengo, Hidalgo.
Esto era un ruego por parte de pobladores que alcanzaron a enviar videos a sus amigos, a comunidades vecinas y a familiares del otro lado de la frontera, luego de que el viernes 10 de octubre, los puentes y carreteras que los comunicaban, quedaron colapsados.
En las grabaciones, la localidad parecía una isla; estaba rodeada por una corriente de aguas negras y lodo que sepultó los vehículos y había invadido las viviendas, dejando algunas estructuras en pendientes al borde del colapso.El desborde del río, sumado al desgajamiento de un cerro a sus espaldas, dejó al pueblo en una situación crítica. La urgencia por evacuar era total, pero la salida por tierra se había vuelto imposible.
La comunidad de Chapula, enclavada en la sierra de Hidalgo, se convirtió en el escenario de una histórica operación de rescate civil que contrastó con la inacción de la autoridad municipal, reprochada por habitantes.
Desde el 10 de octubre, los pobladores lanzaron un desesperado llamado.
“Queremos que nos saquen de aquí y el señor Presidente de Tianguistengo no quiere dar la orden para ser evacuados, ayúdenos a que nos escuchen”, imploraron.
El rescate se puso en marcha por la comunidad migrante, que señaló la incapacidad y negativa del Alcalde Febronio Rodríguez (Nueva Alianza-Morena). El Edil saltó al ojo público en abril pasado, por el escándalo de haber gastado 2 millones de pesos en la fiesta de 15 años de su hija.
El martes 14 de octubre, los paisanos en Estados Unidos y otras ciudades informaron que habían juntado dinero para rentar un helicóptero privado.
Al saberlo, la propia comunidad corrió a zonas altas donde el agua no había llegado para improvisar un helipuerto. Con cal marcaron la “H” y con machetes podaron el pasto del terreno, mientras que gente de la tercera edad coordinaba el nuevo lugar de aterrizaje.
En solo 72 horas, el helicóptero fletado por la sociedad civil logró evacuar a casi 250 personas que se encontraban en riesgo.
El esfuerzo aéreo de rescate, valuado en más 722 mil pesos por unas 19 horas de vuelo, ha sido sostenido con más de un millón de pesos recaudados en donativos para el helicóptero y víveres.
Las personas rescatadas, cuyos hogares quedaron dañados o sepultados por el lodo y los escombros, fueron trasladadas a albergues instalados en comunidades vecinas como Pemuxco y Zacualtipán, así como en Tianguistengo.
La jornada de rescate, impulsada por el pueblo, enfrentó obstáculos. El 15 de octubre, la comunidad denunció que el Alcalde Febronio Rodríguez había obstruido la actividad, negando la autorización para aterrizar, llenando de camionetas el terreno y dificultando la entrada a las ambulancias. A pesar de ello, el pueblo se reorganizó.
“Se está adaptando el terreno de enfrente para que el helicóptero pueda aterrizar y continuar evacuando a nuestra gente”, impusieron.
El 16 de octubre, el pueblo de Chapula emitió un comunicado para reconocer a sus héroes.”Queremos tomar el tiempo para dedicarle unas palabras a nuestros hermanos migrantes. Hoy tú ya ganaste el respeto de toda una generación, le enseñaste a tu hijo que tu amor por el prójimo no distingue color.
Hermano migrante ya hicimos historia, toda mi admiración y respeto para ustedes que lograron lo inimaginable, evacuaron a toda una comunidad que solo los tenía a ustedes.
“Demostraron que aunque hayan salido del rancho, el rancho jamás se abandona, ustedes son los héroes sin capa”, se expuso.
Sin embargo, en medio del rescate, la comunidad también ofreció su pésame a quienes perdieron a cinco integrantes de su familia, además de sus viviendas.
“La verdadera fuerza de la región está en su gente y en la solidaridad sin fronteras”, fue el mensaje del pueblo que había lanzado llamados de auxilio al Gobernador morenista Julio Menchaca y a la Presidenta Claudia Sheinbaum.
www.reforma.com