Los representantes de la industria automotriz en México enviaron sus comentarios a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos como parte de las consultas previas a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) a realizarse el próximo año.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) destacó que los aranceles que Estados Unidos impuso de manera unilateral a las importaciones de vehículos procedentes de México anulan el trato preferencial acordado por los tres países bajo el T-MEC, donde se establece un arancel de 0% a la importación de vehículos originarios de América del Norte.
Además, indicó, Estados Unidos no ha cumplido con las cartas paralelas relativas al sector automotriz, las cuales especifican que México debe ser excluido de cualquier arancel establecido bajo la Sección 232.
“El incumplimiento por parte de Estados Unidos de los compromisos contraídos en las cartas paralelas de la Sección 232 ha alterado el equilibrio de derechos y obligaciones entre las partes”.
“Esto no solo afecta las exportaciones mexicanas de vehículos, sino que su efecto negativo se ve agravado por el hecho de que Estados Unidos ha negociado acuerdos bilaterales con ciertos países, entre ellos Japón, la Unión Europea y Corea del Sur, que menoscaban el acceso al principal socio comercial preferencial de Estados Unidos”, indicó en la carta enviada por Rogelio Garza, presidente ejecutivo de AMIA.
Piden que Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida sea trilateral
Por otro lado, AMIA pidió que el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) sea realmente trilateral para que México también pueda interponer denuncias laborales a empresas en Estados Unidos y Canadá.
“Es esencial que el mecanismo laboral de respuesta rápida se utilice exclusivamente para fines laborales legítimos y como medida de último recurso, evitando su uso indebido como instrumento para imponer obstáculos comerciales o acciones coercitivas”, destaca AMIA.
Por su parte, la Industria Nacional de Autopartes (INA) sostuvo que, para mantener la competitividad de la industria automotriz estadounidense, se deben garantizar aranceles de 0% a todas las autopartes que cumplan con las reglas de origen del T-MEC.
“México y Canadá deben quedar excluidos de los aranceles actuales de la Sección 232 y de cualquier medida arancelaria futura”, indico en la carta.
En cuanto al Mecanismo de Respuesta Rápida, INA considera que debe activarse para remediar reclamaciones laborales válidas y no para presumir automáticamente que se produjeron violaciones a los derechos laborales cada vez que se presenta una solicitud.
Además, “debe ser responsabilidad del solicitante aportar pruebas suficientes que demuestren que se produjo una violación y que esta tuvo un impacto en el comercio o la inversión entre las partes, para garantizar que se atiendan las reclamaciones laborales válidas”, planteó Francisco N. González, presidente de INA.
En tanto, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact) puntualizó que el Mecanismo ha sido utilizado por Estados Unidos contra México en 39 casos y más de 80% de las denuncias tienen que ver con el sector automotriz.
Por lo tanto, Anpact pidió que como parte del proceso de revisión conjunta del T-MEC se aclaren los parámetros y procedimientos que rigen la demora en las liquidaciones aduaneras; definir el alcance de las medidas correctivas y las sanciones previstas en este mecanismo; así como fortalecer los criterios de calificación de los panelistas para garantizar la integridad, previsibilidad y coherencia jurídica del Mecanismo.
www.eluniversal.com.mx




