Mtro. Politólogo Jesús Antonio García Ramírez
Consideraciones Previas
La realidad política de México es un proceso complejo y dinámico que se caracteriza por la interacción de múltiples factores y actores. La ideología neoliberal, que se ha impuesto en México en las últimas décadas, ha influido en la configuración del sistema político y ha generado desigualdades sociales y, en consecuencia, ha generado desigualdades sociales y económicas. Según datos del Banco Mundial, en 2020, el 43.6% de la población mexicana vivía en pobreza, y el 7.4% en pobreza extrema. Esto refleja la gravedad de la situación económica y social en México.
La globalización ha sido un factor importante en la generación de desigualdades sociales y económicas en México. La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 marcó un punto de inflexión en la política económica de México, al abrir el país al comercio internacional y la inversión extranjera. Sin embargo, esta apertura ha beneficiado principalmente a las grandes empresas y ha generado una mayor desigualdad económica y social.
A Manera de Reflexión
La dialéctica de lo concreto, como la propone Karel Kosík, nos permite analizar la realidad política de México como un proceso en constante transformación. La base económica de México, basada en la explotación de recursos naturales y la producción de bienes y servicios, se relaciona con la superestructura ideológica y política de manera compleja y contradictoria.
Kosík sostiene que la realidad social es una totalidad concreta, que se caracteriza por la interacción de múltiples factores y actores. En este sentido, la realidad política de México es un proceso complejo y dinámico, que requiere una visión crítica y reflexiva para abordarlo.
La ideología neoliberal ha influido en la configuración del sistema político y ha generado desigualdades sociales y económicas. La transición democrática en México ha sido un proceso complejo y contradictorio, que ha involucrado la participación de múltiples actores y ha generado expectativas y frustraciones.
Víctor Flores Olea, en su libro “Política y Dialéctica”, destaca la importancia de la dialéctica para entender la realidad política de México y la necesidad de una visión crítica y reflexiva para abordar los problemas del país. La sociedad civil y los movimientos sociales están jugando un papel importante en la configuración del escenario político mexicano. La lucha por la justicia social y la igualdad es un proceso que requiere la participación activa de los ciudadanos y la rendición de cuentas de los gobernantes.
Es importante cuestionar la efectividad de las políticas gubernamentales en México. ¿Han generado realmente un crecimiento económico sostenible y equitativo? ¿Han mejorado la calidad de vida de los mexicanos? La respuesta es no. La pobreza y la desigualdad han aumentado en México, y la economía sigue siendo dependiente de la inversión extranjera y la exportación de recursos naturales.
Además, la transición democrática en México ha sido un proceso incompleto. La corrupción y la impunidad siguen siendo problemas graves en el país, y la justicia no se aplica de manera igualitaria. La sociedad civil y los movimientos sociales siguen luchando por la justicia y la igualdad, pero enfrentan obstáculos significativos.
Políticas Sociales Gubernamentales
Para abordar los problemas de pobreza, desigualdad y exclusión social en México, se proponen las siguientes políticas sociales gubernamentales:
- Programas de transferencias condicionadas, como el Programa de Apoyo a la Educación y el Programa de Apoyo a la Salud, que buscan mejorar la calidad de vida de los mexicanos en situación de pobreza.
- Programas de empleo y capacitación, como el Programa de Empleo Temporal y el Programa de Capacitación para el Trabajo, que buscan promover la inserción laboral y el desarrollo de habilidades en los mexicanos.
- Programas de protección social, como el Programa de Seguro Popular y el Programa de Pensiones para Adultos Mayores, que buscan proteger a los mexicanos en situación de vulnerabilidad.
- Programas de desarrollo comunitario, como el Programa de Desarrollo de Comunidades y el Programa de Infraestructura Social, que buscan promover el desarrollo local y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
- Programas de educación y capacitación, como el Programa de Educación Básica y el Programa de Capacitación para el Trabajo, que buscan mejorar la calidad de la educación y la formación de ciudadanos críticos y reflexivos.
Consideraciones Finales
En este contexto, es fundamental que se priorice la justicia social y la igualdad en la agenda política de México. La lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social debe ser una prioridad para los gobernantes y los ciudadanos. La educación, la salud y la vivienda deben ser derechos fundamentales que se garanticen a todos los mexicanos.
La dialéctica de lo concreto nos invita a reflexionar sobre la forma en que podemos transformar la realidad política de México y construir un futuro más justo y próspero para todos. Es necesario que se fortalezca la institucionalidad democrática y se promueva la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno.
Como señala Lorenzo Meyer, “la lucha por la justicia social y la igualdad es un proceso que requiere la participación activa de los ciudadanos y la rendición de cuentas de los gobernantes” (Meyer, 2010). Esto implica que los ciudadanos deben ser conscientes de su papel en la construcción de la democracia y la justicia social, y que deben exigir a sus gobernantes que rindan cuentas de sus acciones.
En este sentido, es importante que se promueva una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y que se fortalezca la sociedad civil. La educación y la conciencia crítica son fundamentales para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas y participar activamente en la vida política del país.
Además, es necesario que se aborden las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad en México, como la concentración de la riqueza y la falta de oportunidades económicas para la mayoría de la población. Esto requiere una política económica que priorice la justicia social y la igualdad, y que promueva la creación de empleos y la generación de riqueza para todos los mexicanos.
En última instancia, la transformación de la realidad política de México requiere un cambio profundo en la forma en que se entiende la política y la democracia en el país. Es necesario que se promueva una cultura política que valore la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas, y que se fortalezca la institucionalidad democrática para que se pueda garantizar la justicia social y la igualdad para todos los mexicanos.
Fuentes:
- Banco Mundial. (2020). Informe sobre la pobreza y la desigualdad en México.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
- Dussel, E. (2006). 20 Tesis de política.
- González Casanova, P. (2001). La globalización y el futuro de la democracia.
- Flores Olea, V. (1979). Política y Dialéctica.
- Kosík, K. (1963). Dialéctica de lo concreto.
- Meyer, L. (2010). La lucha por la justicia social y la igualdad en México.




