Los feminicidios en México durante el 2024 mostraron una disminución respecto al 2020 con 1.3 casos por cada 100 mil mujeres; sin embargo, aún sobrepasaron a las incidencias de 2015 y representaron más del 22 por ciento de todos los casos registrados en América Latina y el Caribe, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
“En el caso de México, se observa un aumento de la tasa en 2020 respecto de 2015, seguido de una disminución en 2024 que, sin embargo, no bastó para llegar a la cifra registrada en 2015”, señaló en su boletín ‘Violencia feminicida en cifras, hacia la igualdad sustantiva y la sociedad del cuidado: actuar con sentido de urgencia para garantizar a las mujeres y niñas una vida libre de violencia’.
¿Cuántos feminicidios hubo en México en 2024?
En cifras absolutas, durante el 2024 en México se registraron 852 feminicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género, equivalentes al 22.2 por ciento de las 3 mil 828 mujeres víctimas de feminicidio en 17 países que integran la región.
La tasa por cada cien mil mujeres mexicanas en 2024 fue de 1.3, menor al 1.5 de 2020 pero superior al 0.7 de 2015 y se equipara con las condiciones de Brasil, en donde en términos absolutos se registraron 1,453 feminicidios y estuvo dentro del promedio de la región de 1.37 casos por cada 100 mil mujeres.
¿Cuáles son las mayores amenazas para las mujeres en México?
La mayor amenaza a la vida de las mujeres proviene de los hombres con los que tienen vínculos más cercanos.
En la región, la mayoría de las muertes de mujeres por razón de género se produce a manos de las parejas y la mayoría de las víctimas de feminicidio tenía entre 30 y 44 años, según datos de la CEPAL en su informe publicado a la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el que se da inicio a 16 días de activismo a partir del 25 de noviembre.
“El seguimiento en el tiempo de los datos nacionales muestran con claridad que la violencia feminicida persiste en la región y afecta a la vida de miles de mujeres y niñas, impacta a las comunidades y limita el desarrollo, la igualdad y la paz en los países”, concluyó en su informe.
¿Qué países tienen la tasa más elevada de feminicidios en la CEPAL?
De los 17 países de América Latina con información disponible sobre feminicidio en 2024, 12 registraron una tasa igual o superior a 1 víctima por cada 100,000 mujeres.
Las tasas más elevadas se observan en Honduras (4.3 casos por cada 100,000 mujeres), Guatemala (1.9 casos) y República Dominicana (1.5 casos); Chile presentó la tasa más baja: 0.4 casos por cada 100,000 mujeres.
Es necesario prestar especial atención a la violencia sexual que sufren las niñas y las adolescentes, que constituye una de las más graves vulneraciones de los derechos humanos en América Latina y el Caribe.
En México, el 13 por ciento de las mujeres de 18 a 29 años declaró haber sufrido violencia sexual en la infancia. El matrimonio y las uniones infantiles tempranas incrementan significativamente el riesgo de sufrir violencia sexual, física y psicológica.
A nivel región, en 2024 entre el 17 y 28 por ciento de las adolescentes de 15 a 19 años ha experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida y entre el 10 y 17 por ciento lo sufrió en el último año, según la OMS.




