Los asesinatos de mujeres en general aumentaron 127% de 2006 a 2023, es decir en 17 años, de acuerdo con datos de Data Cívica.
Además, aumentó la proporción de mujeres asesinadas por armas de fuego de 42.8% en 2013 a 61.3% en 2023; seguido por ahorcamiento con el 13% y arma blanca 11.7%.
“Esto nos indica que la gran mayoría del aumento en la violencia letal contra las mujeres en años recientes se debe a violencia que no necesariamente se puede clasificar como feminicida. La violencia generalizada que cobra vidas de hombres, también cobra vidas de mujeres”, añadió la organización civil.
Data Cívica explicó que el incremento de la violencia homicida en México ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con fuentes de información más completas que permitan analizar la complejidad de este fenómeno desde una perspectiva integral e interseccional.
“Estas fuentes no solo deben enfocarse en registrar el total de los casos ocurridos, sino también en identificar los patrones de victimización diferenciados que subyacen a la violencia homicida, a través del registro de las características de las víctimas, el tipo de agresiones cometidas y las circunstancias sociofamiliares en las que se desarrolla esta violencia”, reflexionó la organización.
En contraste, la Encuesta Nacional de sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, destacó que las mujeres indígenas viven significativamente más violencia en sus relaciones románticas que las mujeres no indígenas.
A nivel nacional, 1 de cada 5 mujeres indígenas vivió violencia física en su relación más reciente (ya sea en su relación actual o en su última relación, en caso de estar soltera a la fecha de la encuesta).
En comparación con 1 de cada 7 mujeres no indígenas del país. Además de la violencia física, las mujeres indígenas también reportan haber vivido significativamente más violencia sexual, económica y psicológica en su relación más reciente de acuerdo con la Endireh 2021.
FEMINICIDIOS, ABUSO Y EXTORSIONES
Durante octubre pasado, en México se registraron 69 presuntas víctimas de feminicidio, 206 víctimas de homicidio doloso y 5 mil 604 víctimas de lesiones dolosas, de acuerdo con Información sobre Violencia contra las Mujeres, publicada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Además, se contabilizaron 13 mujeres secuestradas en los 31 primeros días del gobierno de Claudia Sheinbaum. También se registraron 358 víctimas de extorsión; 200 víctimas mujeres de corrupción de menores, cifra récord desde que se tiene registro; y 49 víctimas de trata de personas.
Por otro lado, hubo 23 mil 45 víctimas de violencia familiar, 548 de violencia de género en todas sus modalidades y 1,894 víctimas de violación. El reporte también indica que hubo 27 mil 850 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer.
Sobre llamadas relacionadas con incidentes de abuso sexual, se presentaron 802; mientras que de acoso u hostigamiento sexual hubo 1,071; de violación fueron 239; 21 mil 711 de violencia de pareja y 43 mil 805 de violencia familiar, de acuerdo con cifras del SESNSP.
Del 1 de enero hasta el 31 de octubre suman 177 presuntas víctimas de secuestro, 667 presuntas víctimas de feminicidio y 2 mil 234 de homicidio doloso.
En el mismo periodo, se presentaron 3 mil 320 víctimas de extorsión; 1,743 víctimas mujeres de corrupción de menores; 500 víctimas de trata de personas; 237 mil 612 de violencia familiar.
www.eluniversal.com.mx